La curiosidad por saber qué es el universo me llevó a su estudio, mostrando una realidad que no se ha analizado desde este nuevo punto de vista, como es el porqué de la forma y composición de sus conjuntos ordenados. Hasta ahora, las descripciones que se han realizado para explicarlas han sido desde el punto de vista mecánico, basadas en los Principios Matemáticos de la Filosofía Natural expuestos por Isaac Newton. Sin embargo, ellas no explican de manera explícita por qué, en el núcleo de estos sistemas, que representan el 0,00001 % del volumen total, se encuentra el 99,9 % de la materia newtoniana, mientras que, en la corteza, que representa el 99,9999 % de su volumen, está ocupada por una oscura entidad llamada espacio.
Este orden despertó en mí más interés al conocer la estructura de los llamados elementos químicos, propuesta por Rutherford, en la que expresó una disposición, composición y proporción semejante a la de los citados macrosistemas. Sin embargo, estudios posteriores llevaron a la conclusión de que las mecánicas que explican ambas estructuras no son las mismas. Fue la evolución que sufren los microsistemas, así como la filosofía que nace de la Teoría General de la Relatividad y de la Física Cuántica, lo que me llevó a concluir lo que se presenta en esta exposición de ideas.
ISBN/13:
Num. Páginas:
Tamaño:
Encuadernación:
Año:
Editorial:
Idioma:
Temática:
9788410276819
158
152x228
Tapa blanda con solapas
2025-07-02 12:07:46
Universo de Letras
Español
Cosmología y el universo (PGK)
Carlos Pascual Morenilla, nacido en Granada en 1952, es doctor por la Universidad de Granada, donde se licenció primero en Farmacia y después en Medicina. Pensador nato y estudioso incansable, Carlos Pascual está dotado de una curiosidad y una capacidad de observación que, junto con dotes analíticas apoyadas por su claridad de ideas, le han capacitado para, adentrándose en el terreno filosófico y científico, estudiar desde nuevos ángulos una serie de conceptos y elaborar valientemente teorías que enriquecen y aclaran puntos siempre controvertidos y nunca definitivamente cerrados en el vasto campo del conocimiento. Un ejemplo de ello queda expuesto en su libro La Gran Emulsión (editado en 2010), al que completaría esta nueva exposición.
Comparte tu opinión con otros lectores y gana 10 puntos
Debes iniciar sesión para valorar este libro.
Iniciar sesiónAún no hay valoraciones. ¡Sé el primero en valorar este libro!