Amnistías y justicia transicional: Límites a la luz del derecho internacional

25.20€
Disponibilidad: Alta

Uno de los principales desafíos tras la finalización de conflictos internos y dictaduras es alcanzar la ansiada paz y reconciliación nacional, pero también lo es determinar las responsabilidades por los abusos cometidos durante dichos periodos. En este contexto las amnistías constituyen instrumentos juridicos-políticos admisibles (e idóneos) para la consecución de la Paz y el cese de hostilidades. Finalidad que debe ser compatible, sin embargo, con las obligaciones de los Esdados de investigar y sancionar a los responsables materiales e intelectuales de crímenes de guerra y lesa humanidad.

Atendiendo a esta circunstancia, es oportuno hacer una reflexión apriorística del necesario (y complejo) equilibrio que debería existir en los procesos post-conflicto entre la garantía de intereses públicos legítimos (como la estabilidad política y la reconciliación nacional) y la necesidad de evitar la impunidad por violaciones de derechos humanos. Con este propósito un grupo de expertos/as de diferentes países en los que se han aplicado leyes de amnistía reflexionan, desde la óptica del derecho comparado, sobre la naturaleza de esta institución y los parámetros jurídicos deseables para su proclamación y aceptación.

ISBN/13:

Num. Páginas:

Tamaño:

Encuadernación:

Año:

Editorial:

Idioma:

Temática:

9788417979010

506

160x230

Tapa blanda con solapas

2019-12-18 13:14:45

Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill

Español

Derecho (L)

No hay libros relacionados

Licenciado en Derecho y Doctor en Derecho (mención internacional) por la Universidad de Córdoba. Premio extraordinario de Licenciatura y de Doctorado. Profesor en Derecho internacional público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén. Coordinador del Grupo de Investigación SEJ-399 DECOMESI (Derecho Común Europeo y Estudios Internacionales) de la Junta de Andalucía, adscrito a la Universidad de Jaén. Miembro del Consejo Científico del Institut Economique du Droit de la Mer (Mónaco). Ha impartido docencia de posgrado en numerosas universidades españolas y extranjeras (Universitat Autónoma de Barcelona, Universidad Pablo de Olavide, Universidad Internacional de Andalucía, Université Paris Ouest-Nanterre, Universidad Autónoma de Colombia, Universidad de la República del Uruguay…). Entre sus principales líneas de investigación destacan el Derecho del Mar, la protección internacional de los derechos humanos y el Derecho de la Unión Europea. Ha realizado estancias de investigación en numerosos centros de investigación, entre los que destacan la Université de Laval (Canadá), Université Paris I-Sorbonne (Francia), Universitá Bicocca di Milano (Italia), Université de Ohio (USA)… Ha sido Vicerrector del Campus Antonio Machado y Delegado del Rector para Programas Europeos de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), así como Director del Departamento de Derecho Público y Común Europeo de la Universidad de Jaén, donde actualmente es Coordinador del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.


AUTORES


ANGÉLICA MARÍA ANICHIARICO GONZÁLEZ

Abogada e investigadora de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Colombia. Coordinadora del Semillero de investigación GenusDH: Semillero de investigación en formación en Derechos Humanos y Género adscrito al Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales y Humanas– GIICSH. Magister en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid y Doctoranda de dicha Universidad.


VALENTÍN BOU FRANCH

Valentín Bou Franch es Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Valencia (España), donde es igualmente titular de una Cátedra Jean Monnet concedida por la Unión Europea en régimen de concurrencia competitiva a nivel mundial. Sus principales líneas de investigación abarcan: el régimen jurídico de la Antártida y del Océano Austral, Derecho Internacional del Mar, Derecho Internacional del Medio Ambiente, Procedimientos de solución de las controversias internacionales, Protección internacional del patrimonio cultural, Derecho de la Unión Europea, Derecho Internacional Penal y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Su participación en Proyectos de investigación competitivos financiados con fondos públicos ha consistido en participar como investigador en seis Proyectos I+D+I financiados por la Unión Europea (dos veces como Investigador Principal); en nueve Proyectos I+D+I de ámbito estatal (cuatro veces como Investigador Principal); y en ocho Proyectos I+D+I de ámbito autonómico (cinco veces como Investigador Principal). Ha obtenido dos Ayudas para acciones especiales de I+D+I y tres Ayudas complementarias para Proyectos de I+D+I. También ha participado en tres Proyectos de innovación docente. Es autor de un número importante de publicaciones que, junto a otros aspectos relevantes de su currículum vitae profesional, se pueden consultar en la página Web: https://valentinbou.es


CÁSTULO CISNEROS TRUJILLO

Abogado y Especialista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Magister en Derecho con énfasis en responsabilidad civil contractual, extracontractual y del Estado de la Universidad Externado de Colombia, Magister en Derecho Público de la Universidad Carlos III de Madrid y doctorando de dicha Universidad. Ha sido docente de cátedra de la Universidad Mariana y Universidad Cooperativa de Colombia en Pasto (Colombia) y asesor de entidades estatales.


ISABEL CLEMENTE

Realizó estudios en el Instituto de Profesores Artigas (Montevideo, Uruguay) donde obtuvo el título de Profesora de Historia. Posteriormente completó el posgrado en Ciencia Política en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) donde obtuvo el título de Magister en Ciencia Política y culmino estudios de doctorado en la Universidad de Londres en el Instituto de Estudios Latinoamericanos. Ha ejercido docencia y ha desarrollado proyectos de investigación sobre problemas internacionales en la Universidad de los Andes, Bogotá, y desde 2000, en la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay donde actualmente se desempeña como profesora e investigadora sobre interregionalismo, multilateralismo y gobernanza global, así como y como Coordinadora del Programa de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales.


CARLOS R. FERNÁNDEZ LIESA

Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido profesor en las Universidades de Extremadura (1998-2000) y Zaragoza (1988-1990). Profesor invitado en el programa Salvador de Madariaga, en la University of Notre Dame (USA, 2009). Profesor invitado en el Institut des Hautes Etudes Internacionales de la Sorbona, Francia (2001). Director del Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos Francisco de Vitoria (2010-2015) y Director de la Revista Electrónica iberoamericana (desde 2007) y de la Revista Tiempo de Paz (desde 2015). Asimismo, es Director del Departamento de Derecho internacional, eclesiástico y filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III (2019-). Ha sido secretario de la Revista Española de Derecho Internacional. Miembro de los Consejos científicos de la Revista Derechos y Libertades, Anuario de Derecho Internacional, Revista Española de Relaciones Internacionales. Codirector de la Colección Electrónica y de la Colección Cultura de Paz del Instituto Francisco de Vitoria. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y legislación (2019). Académico correspondiente de la Academia aragonesa de Jurisprudencia y legislación (2018).


ÁLVARO GIL ROBLES Y GIL-DELGADO

Defensor del Pueblo Español (1988- 1993) y primer Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa (1999-2006). En su larga trayectoria profesional ha ejercido varios cargos en organismos nacionales e internacionales relacionados con los derechos humanos, ha sido profesor de Derecho Administrativo de la UCM y letrado del Tribunal Constitucional. Recientemente ha sido miembro del Comité de escogencia encargado de la selección de los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en el Proceso de Paz de Colombia. Ha estado vinculado a diversas organizaciones y ha formado parte de distintos patronatos. En la actualidad es patrono y director del Centro de Estudios de la Fundación Valsaín para la Promoción y Defensa de los Valores Democráticos y Presidente de honor de la Fundación Secretariado Gitano. Ha publicado gran cantidad de artículos y libros sobre derechos humanos.


DANIEL GONZÁLEZ STIER

Defensor Oficial en lo Criminal y Correccional del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires. Docente de grado de Derechos Humanos y Derecho Constitucional en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. Capacitador invitado en INECIP para cursos de destrezas de litigación. Miembro de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Procesal Penal. Egresado del Instituto de Prácticas de Litigación de la National Criminal Defense College, de USA (Mercer Law School). Ha disertado en diversas jornadas sobre Derecho Procesal Penal, Derecho Internacional y Derechos Humanos en numerosos centros académicos, entre los que destaca la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, la Facultad de Economía y Jurisprudencia de la Università degli Studi di Reggio Calabria \"Mediterranea\" (Italia). Autor y coautor de artículos publicados en libros y portales especializados de Derecho Procesal Penal, Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional.


KHADIJA ISMAILI ALAOUI

Doctoranda en Relaciones Internacionales, Departamento Derecho Público y Común Europeo. Universidad de Jaén, (Jaén, España), Master en Relaciones Euro mediterráneas: dimensión hispano marroquí, por la UNIA, España y la Universidad Abdelmaled Essaadi (Tánger, Marruecos), Máster en Relaciones Internacionales por la UPO, Sevilla. Fundadora y presidenta de la Asociación Centro Socio Cultural Mujeres en Acción. Miembro en el Consejo Municipal de la Mujer, en Sevilla, Andalucía. Co-organizadora y coordinadora de la primera feria hispano árabe en Sevilla. Ha sido Coordinadora y miembro organizador de la South European International Model of United Nations (SEIMUN), Sevilla 2016. Actualmente es mediadora intercultural.


GLORIMAR A. LEÓN SILVA

Licenciada en Derecho, en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), Venezuela y Master Latinoamericano en Ciencias penales y criminológicas, en la Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela. Actualmente se encuentra en fase de entrega y lectura de tesis del Doctorado en Derecho, por la Universidad Autónoma de Chile. Ha sido receptora de diversas becas académicas y ha participado como ponente en diversos congresos internacionales. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “Luces y sombras de la respuesta judicial europea a la detención de inmigrantes irregulares”, Actas Ordinarias de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, Universidad del País Vasco, septiembre de 2017; “La detención de extranjeros en situación de vulnerabilidad vs. Derechos humanos”, Revista de Estudios Europeos núm. 71, enero – junio 2018, pp. 102-122; “Una lectura del artículo 1 del Convenio contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes, a la luz de la práctica de Comités Internacionales y la jurisprudencia de Tribunales internacionales”, Revista Penal, núm. 43, enero 2019.


CARMEN MONTERO FERRER

Doctora en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, con una tesis titulada “Crímenes internacionales de violencia sexual e impunidad: un examen de los mecanismos de justicia transicional y su aplicación en África”. Becaria posdoctoral de la Xunta de Galicia, está realizando una estancia de investigación en la Chaire de recherche du Canada sur la justice internationale pénale et les droits fondamentaux de la Université de Laval (Canadá), bajo la supervisión de la Profesora Fannie Lafontaine, en la que estudia las contribuciones de la sociedad civil a la rendición de cuentas por la comisión de crímenes internacionales.


ALICIA MORENO PÉREZ

Miembro de la Junta Directiva Rights International Spain. Es abogada especializada en Derecho penal y Derecho procesal penal. Ha focalizado su interés en diversas áreas de los derechos humanos en España, especialmente en los temas de jurisdicción universal, crímenes de la guerra civil y del franquismo, así como seguridad y derechos humanos. Como investigadora y consultora con organizaciones nacionales, ha elaborado propuestas y recomendaciones a reformas legales y ha participado activamente en los debates y argumentación de iniciativas de la sociedad civil sobre la reforma en materia de jurisdicción universal, el modelo de impunidad en España, preservación de la memoria histórica y sobre los compromisos internacionales de España en materia de desapariciones forzadas.


ANTONIO MUÑOZ AUNIÓN

Licenciado en Derecho Facultad de Derecho Universidad de Sevilla. Master en Derecho de la Unión Europea. Facultad de Derecho Universidad Carlos III de Madrid. Doctor en Derecho Internacional Público y europeo por la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor e investigador en áreas de Derecho internacional Público, Derecho Penal Internacional, Derechos Humanos, Derecho de la integración europea en distintas universidades nacionales, como la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad Isabel I o la Universitat Oberta de Catalunya. Miembro fundador de la Red Académica Internacional contra la Pena de Muerte (REPECAP). Ha realizado estancias de investigación en numerosos centros, entre los que destaca el Instituto Max Planck de Derecho Penal internacional y comparado de Friburgo; el Instituto Nacional de Ciencias Penales de México (INACIPE) o la Université Libre de Bruxelles. Miembro del Comité editorial de varias revistas indexadas. Entre sus publicaciones más relevantes y recientes se cuentan las Monografías sobre Asilo en la Unión Europea, editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2006 y La Política migratoria de la Unión Europea, editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.


VICTORIANO PERRUCA ALBADALEJO

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona (1989), Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2016) en Madrid. Máster de Seguridad y Defensa por la UNED (2007) y Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional -CESEDEN- (2014), en Madrid. Letrado ejerciente por el Ilustre Colegio de Abogados de Terrassa (Barcelona, años 1990-1991) y Las Palmas de Gran Canaria (1999-2005). Actualmente, Capitán del Cuerpo Jurídico destinado en el Ministerio de Defensa. Curso de antiterrorismo (2018), en colaboración con la Dirección General de la Policía, por la Fundación de Estudios Estratégicos e Internacionales en Pozuelo de Alarcón (Madrid). Curso de Derecho de los conflictos armados (2009) realizado a título particular en San Remo (Italia), Diplomatura en Derecho Internacional Militar (2010) y Curso en Derecho Militar Operativo (2011) por la Escuela de Estudios Jurídicos del Cuerpo Jurídico Militar en Madrid.


RABIA M’RABET TEMSAMANI

Doctora en derecho internacional (mención internacional) por la Universidad de Jaén (UJA). Master en Relaciones Euro Mediterráneas: Dimensión Marroquí Española de la Université Abdel Malek Essadi/ Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Tánger (Marruecos). Actualmente es investigadora del Grupo de investigación SEJ-399 Derecho Común Europeo y Estudios Internacionales (DECOMESI) de la Junta de Andalucía y docente del Master de Relaciones Internacionales de la Universidad Pablo de Olavide/UNIA. Ha desarrollado investigaciones en diferentes centros internacionales, como el CDI de la Université Libre de Bruxelles (Bélgica). Ha sido docente en diferentes cursos de postgrado y Masters, entre los que cabe señalar el Course Erasmus Mundos on Maritime Spatial Planning (Universidad de Sevilla).


VÍCTOR M. SÁNCHEZ SÁNCHEZ

Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona. Profesor Agregado de Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Director del Master Universitario en Derechos Humanos, Democracia y Globalización (UOC); y del Master in International Affairs an Diplomacy, UOC- El Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR). Autor, entre otras publicaciones, de las monografías Migraciones, refugiados y amnistía en el derecho internacional del Antiguo Oriente Medio, II Milenio a. C, Tecnos 2016; Amnistía, Imperio del Derecho y Exilio en el arctado de Solón (594 a.C.); La institución de la amnistía en el mundo griego antiguo, Tecnos, 2018; La potestad coercitiva de las organizaciones regionales para el mantenimiento de la paz, J.M. Bosch, 2005; y dirige los manuales Derecho internacional público (Huygens, 2009) y Derecho de la Unión Europea (2010).


ANA ELIZABETH VILLALTA VIZCARRA

Embajadora de Carrera del Servicio Diplomático de El Salvador. Miembro del Comité Jurídico Interamericano de la Organización de Estados Americanos del 2002 al 2017. Miembro de la Comisión Consultiva del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. Docente de Derecho Internacional Público en varios centros especializados, entre los que destacan la Escuela Superior de Economía y Negocios de El Salvador (ESEN), la Universidad Doctor José Matías Delgado y el Instituto Especializado de El Salvador para la Formación Diplomática (IEESFORD). Miembro del Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional (IHLADI), de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado (ASADIP).

No tiene menciones en prensa todavía

No hay booktrailer disponible

No tiene menciones en prensa todavía
0,0 de 5
0 valoración
5 estrellas
0%
4 estrellas
0%
3 estrellas
0%
2 estrellas
0%
1 estrellas
0%

Valorar este libro

Comparte tu opinión con otros lectores y gana 10 puntos

Debes iniciar sesión para valorar este libro.

Iniciar sesión
Valoraciones de lectores

Aún no hay valoraciones. ¡Sé el primero en valorar este libro!

© 2014-2025 LibrosCC. Todos los derechos reservados.
Logo Telegram ¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad! Unirse ahora