Considerando la aún lenta y escasa evolución socioeducativa hacia la superación del sistema sexo-género, la formación del profesorado en igualdad de género, diversidad sexual y coeducación constituye un eje de acción social esencial para identificar la desigualdad y transformar la práctica educativa. Desde esta perspectiva, resulta necesario acordar estrategias y desarrollar campañas preventivas para la erradicación de discursos sociales diferenciales por razón de género y diversidad sexual en entornos educativos presenciales y/o digitales (cerrados o abiertos) de comunicación social. Los once capítulos del presente libro, aportaciones concretas de conceptos, métodos y estrategias específicas para educar en y para la igualdad de género desde la práctica docente, avalan la necesidad de preparar a los y las futuras docentes en competencias de género para una sociedad naturalmente diversa. Desde Australia, México, Ecuador y España, ofrecen, igualmente, un nutrido abanico de estrategias y herramientas para educar en la participación democrática, la intervención en los problemas sociales, y la implementación de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) y las TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento) como medios y recursos capaces de conducir este propósito educativo.
ISBN/13:
Num. Páginas:
Tamaño:
Encuadernación:
Año:
Editorial:
Idioma:
Temática:
9788418808005
258
160x230
Tapa blanda con solapas
2021-09-07 10:30:28
Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill
Español
Estudios de género, grupos de género (JFSJ)
normal;background:white\">font-family:\" segoe=\"\" ui=\"\" semilight\",sans-serif;mso-fareast-font-family:\"times=\"\" new=\"\" roman\";=\"\" color:#002060;mso-fareast-language:es\"=\"\">Doctora en Ciencias de la Educación por
Universidad de Alicante con Premio Extraordinario de Doctorado en 2018. Es
profesora en el Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de
la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante y Vicedecana del Máster
de Investigación y Máster de Formación del Profesorado de la Facultad de Educación. Coordina
del Grupo de Investigación REDES de la Universidad de Alicante sobre
Interdisciplinariedad, TIC-TAC y TPACK para la formación del siglo XXI. Es
autora de diversos artículos científicos sobre la aplicación didáctica de las
TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales, y coautora
de diversos libros sobre la inclusión de tecnologías emergentes en la formación
docente y en la erradicación de la brecha digital de género.
normal;background:white\">font-family:\" segoe=\"\" ui=\"\" semilight\",sans-serif;mso-fareast-font-family:\"times=\"\" new=\"\" roman\";=\"\" color:#002060;mso-fareast-language:es\"=\"\">Ha centrado sus intereses investigadores
en la Didáctica de las Ciencias Sociales con tecnología y en el modelo de
enseñanza y aprendizaje TPACK.
normal\">\" segoe=\"\" ui=\"\" semilight\",sans-serif;color:#002060\"=\"\">Delfín Ortega-Sánchez es Profesor Titular de Universidad del área de
Didáctica de las Ciencias Sociales y Vicerrector de Responsabilidad Social,
Cultura y Deporte de la Universidad de Burgos. Doctor en Didáctica de la
Historia y de las Ciencias Sociales por la Universitat Autònoma de Barcelona,
Doctor en Educación por la Universidad de Burgos y Doctor en Historia de
América por la Universidad de Extremadura. Su trayectoria académica ha sido
reconocida con la concesión, entre otros, de tres Premios Extraordinarios de
Doctorado y del Premio Nacional Fin de Carrera.
normal\">\" segoe=\"\" ui=\"\" semilight\",sans-serif;color:#002060\"=\"\">Ha centrado sus intereses
investigadores en los procesos constructivos de las identidades culturales y de
género, en la visibilización de personas y grupos sociales en educación
histórica, antropológica y literaria, y en los mecanismos discursivos de la
imagen didáctica en la América colonial. En la actualidad, es Director del
Grupo de Investigación Reconocido en Didáctica
de la Historia y de las Ciencias Sociales (DHISO) de la Universidad de
Burgos.
105%\">Licenciado en Educación Especial, Magister en Educación
Especial por el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial
(CELAEE-CUBA) (2007) y Doctor en Ciencias Pedagógicas (2014), ha publicado
varios artículos científicos y ha dirigido tesis de culminación de estudios. Posee el normal\">Certified Project Management Associate normal\">IPMA Level, otorgado por IPMA-Perú. 10.0pt;line-height:105%;font-family:\" segoe=\"\" ui=\"\" semilight\",sans-serif;color:#002060\"=\"\">Recibió
el Premio a la Excelencia por la Asociación Mundial de Educación Especial
(AMEE) y el Consejo Mundial de Académicos e Investigadores (COMAU) en 2013. Es director
del Observatorio Bolivariano para la Inclusión. Además, es revisor de la Revista Científica normal\">Cátedra de la Universidad Central del Ecuador, y Secretario de
Edición y del Comité Científico de la Revista
Identidad Bolivariana. Ha participado en procesos de evaluación y acreditación
institucionales en Educación Superior en Ecuador.
Comparte tu opinión con otros lectores y gana 10 puntos
Debes iniciar sesión para valorar este libro.
Iniciar sesiónAún no hay valoraciones. ¡Sé el primero en valorar este libro!