Si consideramos el acceso a Internet un derecho universal, de igual forma lo es conocer la huella de carbono digital que generamos. De ser un país, la industria digital sería la cuarta nación con mayor polución del planeta. En oriente y occidente, en el último lustro, distintos informes independientes advierten que el consumo energético de nuestro ecosistema digital no es sostenible con respecto al suministro de energía y materiales que requiere. Se trata de una contaminación ambiental que, al no verla, la relativizamos. Nuestro mundo digital genera una huella de carbono que apenas estamos comprendiendo. La polución digital seguirá creciendo porque el cuerpo físico de Internet, todas sus industrias —entre ellas la minería, ensamblaje, centros de datos, infraestructura de cables, satélites, basura electrónica, software— y componentes demandan considerables cantidades de energía, además de minerales cuyos procesos de extracción son complejos y contaminantes. Significa que la industria digital no es carbono neutral. Su cadena de producción está enroscada en la energía fósil: es carbonácea. La dependencia y sumisión que hemos creado en torno a la industria digital provoca que nos extraviemos en la luz azul que emana de la más preciada de todas nuestras deidades: la digital. La singularidad que nos otorga —adictiva— nos lleva a un momento decisivo en nuestra evolución. A raíz de la COVID-19, la aceleración digital ocupa un lugar prioritario en la agenda de países, industrias, sociedades y gobiernos. Pero su interacción con los temas de impacto energético y cambio climático es soslayado. En el peor de los casos, es silenciado por los distintos actores que intervienen en la cadena que configura la industria digital. Reducir y fiscalizar la huella de carbono digital requiere volver a la capacidad del pensamiento crítico para cuestionar la utilidad de nuestros comportamientos relacionados con la compra, consumo de objetos y servicios digitales. Además de acordar una metodología universal que arroje claridad sobre la realidad de una huella de carbono creciente. En este contexto, la sobriedad digital surge como una posible respuesta.
ISBN/13:
Num. Páginas:
Tamaño:
Encuadernación:
Año:
Editorial:
Idioma:
Temática:
9788411113212
540
150x210
Tapa blanda con solapas
2021-11-03 12:05:32
Grupo Editorial Círculo Rojo SL
Español
Investigación e información: general (GP)
Pablo Gámez Cersosimo (Costa Rica, 1972) es periodista de investigación, consultor y coach. Su área de especialización abarca la polución y sostenibilidad digital, el comportamiento humano en línea, ética y bienestar digital de las sociedades.
A través de Naturallydigital.org (www.naturallydigital.org) en Países Bajos, trabaja en Europa y América Latina para distintas organizaciones, gobiernos, institutos y ONG.
Durante más de quince años, fue editor en jefe para los informativos de Radio Nederland Internacional dirigidos a América Latina, en Hilversum, Países Bajos. También trabajó como editor en jefe y manager de proyectos en la ONG RNW-Media.
Desde 1998, contribuye regularmente con distintos medios de comunicación europeos y latinoamericanos.
Comparte tu opinión con otros lectores y gana 10 puntos
Debes iniciar sesión para valorar este libro.
Iniciar sesiónAún no hay valoraciones. ¡Sé el primero en valorar este libro!