El diccionario escolar de ciencia: un aliado en el aula

Compártelo:


Sinopsis



El aprendizaje
del vocabulario especializado es progresivo y está relacionado con el
rendimiento académico. Un vocabulario amplio es uno de los mayores activos que
puede tener un niño. Este libro parte de la idea de que el conocimiento
científico-técnico empieza en la palabra en edades muy tempranas. Desde los
primeros cursos escolares, el trabajo específico con los términos de una
materia permite asegurar su asimilación adecuada. Por eso, contar con recursos
para realizar actividades enfocadas a consolidar el léxico específico en
cualquier materia curricular es básico, ya que no existe ciencia sin lenguaje,
ni conocimiento académico sin terminología.

La autora realiza un viaje iniciático por el léxico especializado siempre
con una mirada puesta en las necesidades de los escolares. En este viaje el
diccionario especializado escolar se convierte en un aliado que debemos llevar
en la mochila. En el libro se defiende la idea de que una de las llaves de la
puerta del conocimiento científico es el léxico de una lengua. El diccionario
especializado escolar, como cualquier recurso léxico que ayude a fortalecer los
vínculos entre el cocimiento y el lenguaje, es un gran amigo en el camino de la
ciencia y de la lengua. Un camino fascinante que no concluye jamás, pero que,
seguramente, empieza en la escuela.


Detalles del Libro


ISBN/13: 9788418392917

Num. Páginas: 248

Tamaño: 160 X 230 mm

Encuadernación: Tapa blanda con solapas

Año de publicación: 2021

Editorial: Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill

Categoría: Lexicografía

Rosa Estopà Bagot (Autor)

Rosa Estopà (Santa Susanna, 26 de julio de 1969) es profesora titular del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje e investigadora del Grupo IULATERM (Léxico y Tecnología) del Instituto de Lingüística Aplicada en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona. Licenciada en Filología Catalana (Universidad de Barcelona, 1992), cursó el Máster de Logopedia y Ciencias de la Audición (Hospital de Sant Pau i Santa Creu -Universidad Autónoma de Barcelona, 1993) y se doctoró en Lingüística (UPF, 1999). Sus líneas de investigación son el léxico, la neología léxica, general y especializada, la lexicografía especializada y la terminología.
Ha dirigido diversos proyectos sobre lengua y léxico centrados en la escuela, como Hablando de lengua con niños y niñas, Buzón neológico escolar, Jugando a definir la ciencia o Palabras en la sala de espera de pediatría. Ha participado en programas de transferencia del conocimiento universidad-escuela con iniciativas como De mayor quiero ser lingüista o Investiga con Cosmocaixa.

Menciones en prensa y otros enlaces:

No existen menciones para este libro


EBOOKS: