Prevista inicialmente en el Tratado de Lisboa, la reciente activación de la Cooperación Estructurada Permanente (PESCO) tras un largo letargo ha servido para impulsar una mayor colaboración en defensa en el marco de la Unión Europea (UE), una cuestión tabú durante décadas. El fin último es responder eficaz y rápidamente a las crisis internacionales y proteger a la ciudadanía europea de las amenazas y desafíos transnacionales por medio de una sólida acción exterior, en línea con los ambiciosos objetivos marcados por la Estratega Global para la Política Exterior y de Seguridad de la UE. Sin embargo, pese a las potenciales ventajas y oportunidades que ofrece para los Estados participantes —entre ellos, España—, también son muchos los desafíos que se plantean en el medio y largo plazo, en particular en cuanto a la concreción y cumplimiento de los compromisos adquiridos. Para nuestro país, acostumbrado defensor de la construcción de la Europa de la defensa, representa una oportunidad histórica tanto a nivel interno como en el marco de su política exterior de afirmarse como uno de los referentes en uno de los ámbitos de la integración europea más convulsos y prometedores desde la creación del euro.
ISBN/13:
Num. Páginas:
Tamaño:
Encuadernación:
Año:
Editorial:
Idioma:
Temática:
9788417979065
268
160x230
Tapa blanda con solapas
2020-03-29 23:22:07
Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill
Español
Otras cuestiones de guerra y defensa (JWX)
Nacido el 24 de febrero de 1981 en Almuñécar (Granada).
Licenciado en Ciencias Políticas (2004), máster en Derecho Constitucional Europeo (2008) y doctor en Relaciones Internacionales (2015) por la Universidad de Granada. Diplomado en Estudios Europeos por la Université Libre de Bruxelles (2005).
Especializado en seguridad y defensa, ha realizado estancias breves de investigación en centros de reconocido prestigio internacional, como la Université Paris Panthéon-Sorbonne (2008), y, con carácter postdoctoral, en el Instituto de Estudios Europeos de la Vrije Universiteit Brussel (2017-2018). Asimismo, ha completado su formación académica con pasantías en diferentes organismos internacionales, como el Consejo de Europa (2008), las Naciones Unidas (2009) y la Unión Europea (Eurojust, 2010, y Parlamento Europeo, 2013), y ha sido técnico en la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas (2016-2018).
Actualmente, es Profesor Sustituto Interino (PSI) en el Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.