A través de la evocación del paisaje o del ser amado, los textos breves que conforman este poemario se van deslizando como en una letanÃa que, en sus repeticiones y cambios sutiles, sintetiza lo que alguna vez fue con un presente en el que se sabe que algo se ha perdido definitivamente. Las flores y los frutos, la naturaleza y el paisaje, las mujeres y la historia de la patria, son los elementos cuyo presente y pasado se conjugan en estas páginas. En cada poema asistimos al encuentro con lo irremediable, pero también a esos universos conformados desde la memoria y el sueño: los viejos amores, la infancia, las miradas y los espacios transformados por la violencia. AsÃ, La mujer que se pintó la cara de duelo transita de la evocación de la patria a la evocación del amor perdido, construyendo en cada poema breve una suerte de oración de duelo y de nostalgia, un canto sutil al tiempo muerto.
ISBN/13:
Num. Páginas:
Tamaño:
Encuadernación:
Año:
Editorial:
Idioma:
Temática:
9788494568152
54
130x210
Tapa blanda
2018-08-02 09:14:34
La Mirada Malva
Español
PoesÃa (DC)
Total antes: 41.7€
Total con Descuento: 39.62€
Alejandro Alzate Méndez, Cali, Colombia, 1982. Dado su interés por la cultura popular y las melodÃas del Caribe urbano, publicó en 2012 el libro Tinta & Son: una mirada sobre literatura latinoamericana y música afrocaribeña. Un año después, previamente a radicarse en México, publicó el libro de cuentos Curiosa la cara de tu padre y otros relatos. En 2016, publicó La felicidad y otros extraños juguetes. Algunos de sus trabajos literarios han sido publicados en la Tercera AntologÃa de Cuento Corto Colombiano, y en la antologÃa Maestro Cuento, en conmemoración del cincuentenario de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle, de la que es egresado. Su carrera docente ha transcurrido entre las universidades Javeriana, Autónoma de Occidente y Católica de Cali, donde se desempeña actualmente. Con La mujer que se pintó la cara de duelo, el autor explora la poética de la melancolÃa y la esperanza; del amor, el desamor y la fantasÃa como ejes estructurales de la condición humana.
Comparte tu opinión con otros lectores y gana 10 puntos
Debes iniciar sesión para valorar este libro.
Iniciar sesiónAún no hay valoraciones. ¡Sé el primero en valorar este libro!