El cine se encuentra a día de hoy en un momento de profunda reinvención. La digitalización, la preocupación mediaombiental y el impulso de la diversidad están empujando una nueva era en la que toda la industria se está mirando a sí misma para repensarse desde todos los ángulos: desde su forma de exhibición —donde las plataformas como Netflix, Disney+ o Filmin han puesto en jaque la estructura de ventanas de distribución y la hegemonía de las salas de cine— hasta sus propias creaciones y procesos, con la aparición de nuevas figuras como el Eco Manager, movimientos como #OscarSoWhite o la presión de organizaciones como CIMA para evidenciar los sesgos de género del propio sector. Junto a ello, numerosos movimientos asociativos y comunitarios a lo largo de los distintos territorios están buscando la forma de enraizar el cine dentro de nuestra forma de entender el mundo, evidenciando la necesidad de una alfabetización audiovisual y fílmica en un mundo en que la(s) pantalla(s) y el propio lenguaje del cine ha invadido cada aspecto de nuestra vida.
Todos estos temas que están configurando cada vez más el presente de la industria cinematográfica global y nacional y que, sin duda, determinarán el futuro del sector, son los que aparecerán a lo largo de este libro. Así, a modo de fresco completo, La pantalla porosa consigue ofrecer, basándose en numerosas estadísticas e iniciativas actuales, una visión general sobre todos los retos y oportunidades que se abren tanto para la creación como para la producción y la exhibición cinematográficas. Una visión imprescindible para cualquier persona que sea (o, sobre todo, que quiera ser) parte del presente y futuro de la industria cinematográfica.
ISBN/13:
Num. Páginas:
Tamaño:
Encuadernación:
Año:
Editorial:
Idioma:
Temática:
9788411458191
170
150x210
Tapa blanda con solapas
2022-11-25 09:47:54
Grupo Editorial Círculo Rojo SL
Español
Cine, televisión y radio (AP)
Diego Rufo Helguera es filósofo, diseñador y gestor cultural. Desde 2021, es coordinador y creador del proyecto «Saltos de eje», un evento bienal y un pódcast mensual que busca crear espacios de reflexión sobre el presente y futuro de la industria cinematográfica de la mano de grandes referentes. Ha publicado recientemente artículos como De acontecimientos y constelaciones: Nodos de futuro para festivales y plataformas dentro del libro colectivo Encrucijadas o como La era escópica: La imagen cinematográfica y sus derivados como determinantes antropológicos. Además, también es realizador y guionista de cortometrajes como Anhela (2018) y crítico de cine y cultural en diversos medios.
Comparte tu opinión con otros lectores y gana 10 puntos
Debes iniciar sesión para valorar este libro.
Iniciar sesiónAún no hay valoraciones. ¡Sé el primero en valorar este libro!