Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
COMPAREMOS CONOCIMIENTOS: científicos y sapienciales. A) COMPARACIÓN TEÓRICA. Pese a la prodigiosa creación conceptual de los filósofos, el prestigio de la filosofía está por los suelos. ¿A qué se debe este hecho? A dos grandes razones: 1) CONFUSA EXPOSICIÓN DEL CONTENIDO SAPIENCIAL. Pocas veces se han escrito libros sobre los errores de los científicos (y ha habido muchos e importantes), pero muchas veces se han escrito (por filósofos) libros sobre Las estupideces de los filósofos. Los científicos llevan milenios poniéndose de acuerdo en todas las cuestiones planteadas; los distintos bandos enfrentados de filósofos llevan milenios enzarzados en eternas y estériles discusiones. Los científicos llevan 2500 años avanzando de forma exponencial; los filósofos siguen atascados, ya que aún no se han puesto de acuerdo en cuál es el problema de la sabiduría y, ni siquiera, en cuál es el referente de la sabiduría. ¿A dónde va una disciplina SIN REFERENTE? A LAS TINIEBLAS. Desde las grandes revoluciones científicas de Cajal, Planck y Einstein, el conocimiento científico de las realidades cerebral, microfísica y macrofísica ha sido exponencial. Del concepto sapiencial de ser, el filósofo Louis Rougier dice:
«Un humorista ha podido declarar: “La historia de la filosofía no es más que una serie continua de juegos con la
palabra ser”. La ironía, aplicada a la filosofía occidental, es en gran parte verdadera». Bertrand Russell (y no es un cualquiera) lo dijo más crudamente: dos mil años de estupidación. Hace cuatro siglos que Galileo creó el método científico; los filósofos ni siquiera se han planteado la necesidad de disponer del método de la sabiduría: como si fuese una extravagancia innecesaria. ¿A dónde va una disciplina SIN MÉTODO? AL DESASTRE. No se puede hacer filosofía al margen, cuando no en contra de la ciencia. 2) DESARTICULADA AGRUPACIÓN DE SU CONTENIDO. En La sabiduría al desnudo se expone su contenido de una forma orientada, profunda, rigurosa, clara, global, y orgánica [La sabiduría nace del encuentro del hombre (tomo 2.º) con la realidad (tomo 1.º), tras el que surgen los problemas y se encuentran las soluciones, la cultura (tomo 3.º), desde unos fundamentos (tomo 4.º) y con unas fronteras (tomo 5.º), en cuyo marco se desarrolla la vida (tomo 6.º), con sabiduría (tomo 7.º)]. B) COMPARACIÓN PRÁCTICA. Las consecuencias del avance científico están a la vista de todo el mundo: de los viajes en carreta por la Tierra a los viajes extraterrestres, de los brujos a los médicos, del tantán al teléfono móvil, etcétera; las consecuencias del atasco sapiencial están a la vista de todo el mundo: sigue habiendo guerras (territoriales, de religión, económicas), lucha de clases, pobreza, hambrunas; del bárbaro especialista de Ortega hemos pasado al degradado siervo del móvil, los niños tienen que manifestarse para tratar de evitar que los adultos destrocen el planeta en el que vivimos, etcétera.
¿DÓNDE ESTÁ LA «SABIDURÍA» DEL ARROGANTE AUTOPROCLAMADO HOMO «SAPIENS»?
¿A QUÉ LLAMA SABIDURÍA? LA SABIDURÍA AL DESNUDO: EL LIBRO QUE SIEMPRE SOÑÓ LEER.
EL LIBRO QUE NECESITA LEER. EL LIBRO IMPRESCINDIBLE.
El autor es un filósofo con raíces científicas [Ciencias Sociales (Economía y Empresariales) y Ciencias Formales (Estadística Matemática e Investigación Operativa)], que, en esta obra, presenta el fruto de toda una vida de reflexión y estudios sapienciales.
Como consecuencia de su amplia y diversa experiencia profesional, ha escrito diversos artículos y ha impartido seminarios, para los que ha publicado los siguientes libros: ∙ ANÁLISIS, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TRABAJO. ∙ MODELOS DE DIRECCIÓN EMPRESARIAL:
I_PRESUPUESTO DE EXPLOTACIÓN.
II_CONTROL ESTÁTICO DE EXPLOTACIÓN Y ANÁLISIS DE DESVIACIONES.
III_CONTROL DINÁMICO DE EXPLOTACIÓN Y DINÁMICA DE EXPLOTACIÓN. ∙ SOLUCIÓN DE LAS PARADOJAS FINANCIERAS DE LAS INVERSIONES (Programa RCV321) Y LA EMPRESA COMO INVERSIÓN (Programa RCVIEM)
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.