En el interior se hace una exposición de la situación de la Medicina Española del Siglo de Oro, destacando cada uno de los pilares sobre los que se apoyaba, así como también señalando los factores que frenaron su desarrollo. Se describe la profesión sanitaria de entonces, así como las condiciones higiénicas y alimenticias en la que se desarrollaba aquella sociedad estructurada en estamentos jerárquicos. Y el Quijote hace referencia a estas condiciones en múltiples relatos. En aquella época predominaban las enfermedades infecciosas y derivadas de la desnutrición, y ellas son reseñadas con profusión en la obra de Cervantes. Baste señalar, como se describe la dolencia que padece nuestro protagonista, Don Quijote de la Mancha. Los remedios y tratamientos de entonces, eran muy rudimentarios y son referidos con frecuencia en la mencionada obra. Se puede concluir que Don Miguel de Cervantes tenía amplios conocimientos de la Medicina del Siglo de Oro y su obra magna es un buen ejemplo de ello.
ISBN/13:
Num. Páginas:
Tamaño:
Encuadernación:
Año:
Editorial:
Idioma:
Temática:
9788417848309
312
150x210
Tapa blanda con solapas
2019-10-24 13:22:04
Punto Rojo Libros S.L.
Español
Historia de la medicina (MBX)
Francisco Fernández Muñoz nace en el pueblo manchego de Quintanar de la Orden de la provincia de Toledo en una familia de campesinos. Es doctor en Medicina y Cirugía por la universidad Hispalense de Sevilla y Coronel Médico del Cuerpo Militar de Sanidad, ejerciendo la profesión como especialista en cardiología desde una doble labor, docente y asistencial, tanto en el ámbito militar, hasta su jubilación, como en el civil incluso en el momento presente. Pertenece como afiliado a la Sociedad Andaluza de Cardiología y a la Sociedad Española de Cardiología.
Es miembro de la “Sociedad Nicolás Monardes” de Médicos, Escritores y Artistas de Sevilla, y su tendencia humanística le induce implicarse en el estudio de la obra cumbre de la Literatura Española, el Quijote, aunque solo circunscrito al aspecto médico sanitario, lo que le motiva la elaboración y exposición de varias conferencias sobre el tema. Estas fueron presentadas en el Colegio Médicos de Sevilla, como “La Medicina en el Quijote”, “La alimentación en el Siglo de Oro Español”, Las Enfermedades en el Quijote” y Remedios y Tratamientos en el Siglo de Oro Español. Y en el año 2015 disertó en el Excelentísimo Ateneo de Sevilla con una ponencia sobre “Permanencia de Cervantes en Sevilla”.
Todo este material ha servido de base para elaboración del presente libro, “La salud y la enfermedad en el Quijote”.
Comparte tu opinión con otros lectores y gana 10 puntos
Debes iniciar sesión para valorar este libro.
Iniciar sesiónAún no hay valoraciones. ¡Sé el primero en valorar este libro!