Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
Alejandra Flores realiza un estudio de la figura del monstruo –entendiéndose este concepto en su acepción más general, a saber, la que lo define como todo aquello que se sale de lo normal– y sus diferentes representaciones a lo largo de la Edad Moderna española (ss. XV-XVIII), partiendo de la base planteada por Katherine Park y Lorraine Daston de que estas representaciones deben ser entendidas como respuestas socioculturales, que surgieron a raíz de las emociones que los seres monstruosos provocaron en los seres humanos, en las que cabe destacar el horror, el placer, la repugnancia y la ansiedad.
A través del examen de una gran variedad tipológica de fuentes (desde misceláneas a periódicos dieciochescos) ha desgranado el concepto de monstruo, tanto en el sentido de partos individua-les como en el de gentes monstruosas que vivían en tierras exóticas; así como las causas que provocaban la monstruosidad. También se ha analizado la idea de horror y su vinculación con el uso del ser monstruoso como instrumento de manipulación social y política; la de placer y su relación con la exhibición de monstruos; la de repugnancia y el surgimiento del proceso de medicalización del ser deforme; y la de la ansiedad ligada a la preocupación surgida en torno a la problemática teológica de la monstruosidad. Se ofrece así una explicación sobre el origen y desarrollo de las razas monstruosas de Oriente, así como de los procesos de identificación y predisposición que facilitaron su traslado al Nuevo Mundo. Sobre este aspecto hemos centrado nuestra atención en un estudio de caso: la leyenda de los gigantes Patagones del Estrecho de Magallanes.
María Alejandra Flores de la Flor es Doctora en Historia por la Universidad de Cádiz. Ha colaborado con la Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt? y ha sido miembro del Comité Científico de la revista digital Iberoamérica Social. Ha publicado diversos trabajos académicos relacionados con el estudio de su tesis, la teratología en la Edad Moderna, tales como “Los monstruos híbridos en la Edad Moderna” en las actas del congreso Los animales en la Historia y en la Cultura, “La presencia de los monstruos en la prensa Hispánica finidieciochesca” en la revista Trocadero, “La problemática del bautismo del ser deforme (monstruo) durante la Edad Moderna” en la revista Hispania sacra; así como “La exhibición de seres deformes (monstruos) en la España durante la Edad Moderna” en la obra colaborativa Monstruos y monstruosidades. En los últimos años ha publicado trabajos de carácter más divulgativos como “Monstruosidad y medicina en academias y colegios de cirugía” en Andalucía en la Historia o “Amazonas, cinocéfalos y patagones. Los mitos de los descubrimientos” en Desperta Ferro. Actualmente es profesora de secundaria en Reino Unido.
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.