Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
Este libro se centra en la configuración de las prácticas musicales en la ciudad de Asunción del Paraguay durante el período colonial. Los indígenas músicos de los pueblos de indios aledaños –los “indios cantores”–, cobraron protagonismo en la actividad musical urbana al ser trasladados desde la reducciones jesuíticas y pueblos de indios a cargo de curas seculares y franciscanos hasta Asunción para fiestas y celebraciones, propiciando la circulación de bienes, saberes y prácticas. Los esclavos afrodescendientes participaron, por su parte, en las prácticas musicales cotidianas de instituciones como el Colegio de la Compañía de Jesús. Sin los “indios cantores”, y sin las prácticas de movilidad que los situaban en uno y otro contexto, el modelo urbano institucional-musical no hubiese sido posible de mantener en este distante rincón del imperio.
Los “indios cantores” del Paraguay es la primera historia social de la música en el Paraguay colonial. Antes que un país o una nación en el sentido moderno, debe entenderse al Paraguay como región compleja y singular. Allí, la música fue una práctica incrustada en la vida social y económica. No fue un campo autónomo, sino que se integró a un denso tejido de prácticas que respondían menos a una funcionalidad estética que a demandas concretas del oficio religioso o las celebraciones civiles. A través del seguimiento de la trayectoria de los músicos y los instrumentos musicales, y la reconstrucción de los espacios de práctica musical, nos invita a indagar en las complejidades de la historia urbana y rural, en la historia del trabajo indígena y africano y la configuración territorial de la región.
Laura Fahrenkrog Cianelli es Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Música Hispana por la Universidad de Salamanca. Privilegiando un enfoque interdisciplinar, su trabajo abarca las prácticas musicales durante la colonia en Hispanoamérica en relación con problemas relativos a aspectos sociales y culturales como las movilidades y circulaciones de personas, bienes y saberes, las formas laborales y las categorías coloniales, cuestiones revisadas a la luz de un minucioso trabajo con fuentes primarias. Se desempeña como profesora investigadora del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago de Chile. El texto que dio origen a este libro obtuvo el Premio Miguel Cruchaga Tocornal (2018) de la Academia Chilena de la Historia.
Laura Fahrenkrog Cianelli es Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Música Hispana por la Universidad de Salamanca. Privilegiando un enfoque interdisciplinar, su trabajo abarca las prácticas musicales durante la colonia en Hispanoamérica en relación con problemas relativos a aspectos sociales y culturales como las movilidades y circulaciones de personas, bienes y saberes, las formas laborales y las categorías coloniales, cuestiones revisadas a la luz de un minucioso trabajo con fuentes primarias. Se desempeña como profesora investigadora del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago de Chile. El texto que dio origen a este libro obtuvo el Premio Miguel Cruchaga Tocornal (2018) de la Academia Chilena de la Historia.
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.