El tejido antiguo, desde el período cretomicénico al Bajo Imperio romano, alcanzó unos niveles técnicos nunca igualados en tiempos posteriores. Los hilos confeccionados con delicadísimas fibras de lana o seda a los que se unían los increíblemente finos hilos de oro eran el signo identificador de riqueza y poder de la reducida aristocracia homérica y posteriormente grecorromana. Las clases emergentes del periodo imperial romano pretendieron acercarse externamente a la estética propia de la aristocracia y, al mismo tiempo, diferenciarse de la plebe. El plagio de materias lujosas fue muy habitual en este periodo. Tintes como la renombrada púrpura de Tiro se imitaron en Grecia y Egipto durante el período helenístico, alcanzando el fenómeno cotas elevadísimas en época imperial romana. Asimismo, los finos hilos de oro se fabricaban con materiales de menor valía. Las fibras eran teñidas en amarillo o eran recubiertas con fina piel o metales dorados para imitar el oro. La presente monografía analiza críticamente los papiros y tratados alquímicos del Egipto romano que prescriben cómo hacer estos falsos tintes y sucedáneos de los hilos de oro. Los resultados eran técnicamente tan buenos que se promulgaron prohibiciones e impusieron multas a aquellos que elaboraban o vendían fraudulentamente estas mercancías.
ISBN/13:
Num. Páginas:
Tamaño:
Encuadernación:
Año:
Editorial:
Idioma:
Temática:
9788418808203
752
160x230
Tapa blanda con solapas
2022-04-18 11:18:44
Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill
Español
Historia del arte / estilos de arte y diseño (AC)
M. Julia Martínez García nació en Xativa en febrero de 1961, cursó estudios de Farmacia e Historia en la Universitat de València, obteniendo el grado de Doctora en Historia con Mención Internacional en 2014. Desarrolló gran parte de su labor académica e investigadora en el Departamento de Historia de la Antigüedad de esta Universidad formando parte de Proyectos Nacionales de investigación (Programa I+D, 2006-2014) y del International DressID Project (Programa Culture 2007-2012). Realizó estancias de investigación en la Universidad de Trondheim (Noruega) y las Escuelas Francesas de Atenas y Roma. Destaca su participación como ponente, secretaría y coorganizadora en numerosas Reuniones científicas y en la coordinación y coedición de importantes libros. Sus artículos en revistas y en publicaciones de carácter internacional, como la serie Purpureae Vestes y Dyes in History and Archaeology, la acreditan como reconocida especialista en el estudio de los tintes naturales y sus aplicaciones en la Antigüedad.
Comparte tu opinión con otros lectores y gana 10 puntos
Debes iniciar sesión para valorar este libro.
Iniciar sesiónAún no hay valoraciones. ¡Sé el primero en valorar este libro!