Operaciones Mecánicas de Separación Sólido-Líquido: Aplicación en plantas de beneficio de minerales metálicos y no-metálicos

17.85€
Disponibilidad: Alta

Los procesos de separación sólido-líquido son una parte crucial en los procesos de tratamiento de minerales. La recuperación, reducción y reutilización de agua de proceso es una práctica generalizada en la industria minera. Por ello, la actual tecnología de separación sólido-líquido se ha convertido en la solución tecnológica para la gestión de los relaves mineros. Teniendo en cuenta lo anterior, este manual hace una revisión de los equipos actuales más comúnmente utilizados en la industria de procesos de minerales. Para ello, se introduce la separación de sólido-líquido, describiendo su importancia y objetivos, para a continuación, abordar los procesos de separación (espesamiento, centrifugación y filtración), así como los principales equipos que los representan. Para estos equipos se describe su funcionamiento, principales características de operación, variables de selección y dimensionado, etc. En definitiva, este manual se aborda con un enfoque eminentemente práctico dirigido a todos aquellos profesionales involucrados con los procesos de minerales, las plantas de áridos, la gestión de los relaves mineros, etc. Además, lo convierten en un libro de consulta idóneo para aquellos alumnos de procesos de la industria minera de cursos de pregrado o de maestría de las escuelas de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Procesamiento de Minerales.

ISBN/13:

Num. Páginas:

Tamaño:

Encuadernación:

Año:

Editorial:

Idioma:

Temática:

9788410066083

154

160x230

Tapa blanda con solapas

2024-07-03 13:23:10

Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill

Español

Industria minera (KNAT)

No hay libros relacionados

<p class=\"MsoNormal\" style=\"margin-bottom: 0.0001pt; text-align: justify; line-height: normal; background-color: white;\"><span style=\"font-size:10.0pt;
font-family:"Inter",serif;mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-font-family:
"Times New Roman";mso-font-kerning:0pt;mso-ligatures:none;mso-fareast-language:
ES\">Pedro Martínez Pagán (Murcia, España, 1970) es profesor titular de
Universidad en el área de conocimiento de Explotación de Minas del Departamento
de Ingeniería Minera y Civil de la Universidad Politécnica de Cartagena, UPCT
(España). Con formación en Ingeniería de Minas por la Universidad de Vigo
(España), realizó su tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Cartagena sobre
el empleo de técnicas geofísicas a problemas relaciones con contaminación ambiental
por actividades antrópicas. Actualmente es el investigador principal del grupo
de investigación Geofísica Aplicada Somera, de la Universidad Politécnica de
Cartagena. Acumula veinticuatro años de experiencia docente en titulaciones de grado,
máster y doctorado de la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de
Ingeniería de Minas (UPCT), impartiendo asignaturas relacionadas con la
ingeniería minera, la investigación geofísica y los procesos en plantas de
tratamiento de minerales. Actualmente coordina el Máster en Ingeniería de Minas
de la UPCT. </o:p>

<p class=\"MsoNormal\" style=\"margin-bottom: 0.0001pt; text-align: justify; line-height: normal; background-color: white;\"><span style=\"font-size:10.0pt;
font-family:"Inter",serif;mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-font-family:
"Times New Roman";mso-font-kerning:0pt;mso-ligatures:none;mso-fareast-language:
ES\">María Sinche González (Perú, 1969) es profesora en la Universidad de Oulu (Finlandia)
en el área de Procesamiento de Minerales en la Unidad de la Escuela de Minería
de Oulu, es ingeniera profesional de metalurgia (Universidad de San Agustín de
Arequipa), máster en Gestión Sostenible de los Recursos Mineros (Universidad
Politécnica de Madrid) y doctora en Procesamiento de Minerales (Universidad de South
Australia). </o:p>



<p class=\"MsoNormal\" style=\"margin-bottom: 0.0001pt; text-align: justify; line-height: normal; background-color: white;\"><span style=\"font-size:10.0pt;
font-family:"Inter",serif;mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-font-family:
"Times New Roman";mso-font-kerning:0pt;mso-ligatures:none;mso-fareast-language:
ES\">María ha trabajado doce años en plantas concentradoras y dieciséis años en
investigación y docencia. Su actividad docente e investigación es en
tecnologías, desarrollo y diseño de procesos de procesos de separación de
minerales, modelamiento y simulación en procesamiento de minerales y
geometalurgia. Durante su carrera ha ganado los reconocidos premios María Curie
de la Unión Europea y el premio Endeavor de Australia. Recientemente, ganó y
coordina el Máster Erasmus Mundus en Ingeniería Sostenible de Procesamiento de
Minerales y Metales (EMJM-PROMISE). </o:p>

<p class=\"MsoNormal\" style=\"margin-bottom: 0.0001pt; text-align: justify; line-height: normal; background-color: white;\"><span style=\"font-size:10.0pt;
font-family:"Inter",serif;mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-font-family:
"Times New Roman";mso-font-kerning:0pt;mso-ligatures:none;mso-fareast-language:
ES\">Raul Mollehuara Canales (Perú, 1968) es investigador de la Escuela de
Minería de Oulu en la Universidad de Oulu (Finlandia). Con formación académica
de ingeniero químico (Universidad Nacional del Centro del Peru), maestría en
Gestión Recursos Hídricos (Universidad de Flinders - Australia) y doctorado en
Ingeniería de Minas y Procesamiento de Minerales (Universidad de Oulu - Finlandia).
Su experiencia profesional de más de veinte años en la industria minera en Perú
y Australia incluye operaciones como concentración/flotación de sulfuros (Cu,
Pb, Zn), procesos hidrometalúrgicos (Cu, Au), gestión y tratamiento de aguas en
minería, remediación y cierre de minas. Su actividad académica, además de la docencia,
incluye proyectos de investigación en la UE en tecnologías aplicadas para la
gestión de residuos mineros como geofísica en el monitoreo de estructuras de
almacenamiento de relaves, economía circular de residuos mineros, y tecnologías
para la transformación digital de procesos mineros y cierre de minas.</o:p>

<p class=\"MsoNormal\" style=\"margin-bottom: 0.0001pt; text-align: justify; line-height: normal; background-color: white;\"><span style=\"font-size:10.0pt;
font-family:"Inter",serif;mso-fareast-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-font-family:
"Times New Roman";mso-font-kerning:0pt;mso-ligatures:none;mso-fareast-language:
ES\">Julián Martínez López (Linares, España, 1959) es profesor titular de
Universidad en el área de conocimiento de Explotación de Minas del Departamento
de Ingeniería Mecánica y Minera de la Universidad de Jaén (España). Con
formación de geólogo e ingeniero técnico de minas y sondeos, realizó su tesis
doctoral en la Universidad Politécnica de Madrid (Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Minas) sobre la caracterización geoquímica de suelos contaminados
por actividades mineras. Su docencia en titulaciones de grado y máster se
centra en asignaturas relacionadas con el laboreo de minas, la prospección
geoquímica y en los procesos en plantas de tratamiento de minerales y de rocas
industriales. Su actividad investigadora la desarrolla en el ámbito de la
prospección geofísica, geoquímica y en la aplicación de técnicas mineralúrgicas
en la concentración de minerales. </o:p>

No tiene menciones en prensa todavía

No hay booktrailer disponible

No tiene menciones en prensa todavía
0,0 de 5
0 valoración
5 estrellas
0%
4 estrellas
0%
3 estrellas
0%
2 estrellas
0%
1 estrellas
0%

Valorar este libro

Comparte tu opinión con otros lectores y gana 10 puntos

Debes iniciar sesión para valorar este libro.

Iniciar sesión
Valoraciones de lectores

Aún no hay valoraciones. ¡Sé el primero en valorar este libro!

© 2014-2025 LibrosCC. Todos los derechos reservados.
Logo Telegram ¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad! Unirse ahora