Prácticas de psicología del
desarrollo para educación infantil se enfocan en el estudio y
comprensión de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños en edades
tempranas. Durante estas prácticas, los estudiantes de educación infantil
tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el
aula en un entorno real con niños.
A través de la observación y el
trabajo directo con los niños, los estudiantes pueden analizar y evaluar el
desarrollo cognitivo, emocional, social y físico de los niños. Además, durante
estas prácticas, los estudiantes pueden diseñar y aplicar actividades y
estrategias de intervención adecuadas para promover el desarrollo integral de
los niños. También pueden colaborar con otros profesionales del ámbito
educativo, como psicólogos y pedagogos, para mejorar el bienestar y el
desarrollo de los niños. Se puede decir en síntesis, que las prácticas de psicología
del desarrollo para educación infantil ofrecen a los estudiantes la oportunidad
de adquirir habilidades prácticas y desarrollar su capacidad para comprender y
apoyar el desarrollo de los niños en edades tempranas.
A través de estas experiencias, los
futuros profesionales de la educación infantil pueden adquirir una base sólida
en la comprensión y el manejo de los aspectos psicológicos del desarrollo del
niño.
ISBN/13:
Num. Páginas:
Tamaño:
Encuadernación:
Año:
Editorial:
Idioma:
Temática:
9788410066212
134
160x230
Tapa blanda con solapas
2024-03-13 15:46:16
Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill
Español
Psicología (JM)
Carlos Salavera Bordás, es profesor Titular de la Universidad de Zaragoza, en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Licenciado en Psicología, Doctor en Psicología Evolutiva y de la Educación. Investigador principal del grupo de investigación OPIICS (Observatorio para la Investigación e Innovación para las Ciencias Sociales) y director de la Cátedra TEA Ediciones de la Universidad de Zaragoza. Ha publicado más de 100 artículos de investigación de impacto internacional.
Eva Urbón Ladrero, es profesora de la Universidad de Zaragoza, en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Licenciada en Psicología y Doctora en Ciencias de la Salud. Sus líneas de investigación son la inteligencia emocional, coeducación e igualdad y prevención de la violencia de género. Investigadora del grupo de investigación OPIICS. Colabora con la Cátedra TEA Ediciones de la Universidad de Zaragoza.
José Luis Antoñanzas Laborda, es profesor de la Universidad de Zaragoza, en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Licenciado en Psicología, Doctor en Psicología Evolutiva y de la Educación. Su línea de investigación son las relaciones familiares y el rendimiento académico en escolares. Investigador del grupo de investigación OPIICS y colaborador de la Cátedra TEA Ediciones de la Universidad de Zaragoza.
Pablo Usán Supervía, es profesor de la Universidad de Zaragoza, en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Maestro y Licenciado en Psicopedagogía, Doctor por el Departamento de Psicología y Sociología (Universidad de Zaragoza). Su línea de investigación es el burnout y engagement en docentes. Investigador del grupo de investigación OPIICS y colaborador de la Cátedra TEA Ediciones de la Universidad de Zaragoza.
José Manuel Aguilar-Parra, es profesor de la Universidad de Almería, en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Maestro y Licenciado en Psicopedagogía, Doctor en Psicología Evolutiva y de la Educación. Investigador principal del grupo de investigación Desarrollo humano e intervención socioeducativa de la Universidad de Almería. Ha publicado más de 200 artículos de investigación de impacto internacional y múltiples libros y capítulos de libro en editoriales de prestigio.
Comparte tu opinión con otros lectores y gana 10 puntos
Debes iniciar sesión para valorar este libro.
Iniciar sesiónAún no hay valoraciones. ¡Sé el primero en valorar este libro!