Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
Según datos aportados por la ONU, la industria cárnica es responsable del 14,5% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero; es decir, más que todo el transporte mundial junto. También consume un tercio de toda el agua potable disponible y está detrás del 80% de la deforestación a nivel global. Es impensable entender los masivos procesos de desertificación y los cada vez más prolongados períodos de sequía sin tomar en cuenta los desmanes de una industria que, año tras año, no cesa de crecer al mismo ritmo con que lo hace nuestro insaciable apetito de carne. Más de 90 mil millones de animales son sacrificados cada año en los mataderos de todo el planeta. Y la cifra no hace más que aumentar a un ritmo exponencial. No es de extrañar que cada vez más científicos estén alertando sobre algo que, a estas alturas, ya debería ser evidente: es imposible encarar el enorme desafío que supone el calentamiento global sin alentar una urgente disminución de nuestro consumo habitual de carne.
Y sin embargo, a pesar de todas las banderas rojas y de toda la información disponible y científicamente corroborada, el «problema de la carne» continúa siendo prácticamente un asunto tabú en el ágora de la política y de los medios de comunicación. ¿A qué se debe tanto silencio?
El presente ensayo tiene como objetivo indagar en las razones de este ocultamiento consensuado, así como intentar suplir un injustificable déficit de información y de conectar una serie de puntos que hasta ahora no han sido eficientemente divulgados (prestando al mismo tiempo especial atención a la realidad en España, uno de los principales países productores, exportadores y consumidores de carne en todo el planeta). También deseamos formular una pregunta cuya respuesta nos parece vital a la hora de encarar nuestro incierto futuro: si las imágenes dantescas de mataderos y macrogranjas son capaces de generar cierto malestar o remordimiento y por tanto de disminuir el apetito colectivo, y si la disminución del apetito de carne redunda en demostrables y objetivos beneficios medioambientales, ¿no sería acaso conveniente propiciar la difusión de tales imágenes y de dicha información?
Ficha Técnica
ISBN/13:
Num. Páginas:
Tamaño:
Encuadernación:
Año:
Editorial:
Idioma:
Temática:
9788410615038
196
150x210
Tapa blanda con solapas
2024-02-29 11:50:42
Grupo Editorial Círculo Rojo SL
Español
Ensayos literarios (DNF)
Clientes que han visto este libro también han visto
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.