Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
Esta obra en tres volúmenes analiza, por primera vez, los inicios y desarrollo de la publicidad comercial en el Marco de Jerez (Cádiz), entre 1868 y 1936. Esta comarca vitivinícola, que afecta sobre todo a las ciudades de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, se incorporó en fechas tempranas al contexto general de la ilustración gráfica española con fines publicitarios, constituyéndose en uno de sus centros pioneros.
Tras el análisis de los elementos que intervienen en la producción y elaboración del etiquetado y demás piezas publicitarias, tratados en el volumen I, este segundo tomo aborda algunas de las principales categorías iconográficas que componen el conjunto publicitario, en especial en las etiquetas, de los vinos, aguardientes y licores del Marco de Jerez. Además de los temas constantes (heráldica, recompensas industriales y logotipos) y extraordinarios (resellados, facsimilares y eslóganes), junto al genuino asunto vitivinícola, esta parte del estudio se centra en el universo de las clases populares propias de la época: la exhibición de sus tipos y trajes castizos y gitano-andaluces, sus costumbres galantes y festivas (tauromaquia, flamenco, canción-espectáculo y otros divertimentos), así como un idealizado mundo del trabajo.
Este segundo volumen se complementa con más de 1.300 ilustraciones.
El volumen III concluirá el análisis de las categorías iconográficas. En la obra completa se expone la imagen publicitaria del jerez que, en último término, reproduce la realidad social de su época.
Ana Gómez Díaz-Franzón es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Ha publicado diversos trabajos, individuales y en colaboración, sobre la historia y cultura del vino, como La Manzanilla, Rutas del Vino en Andalucía, Nueve bodegueros del Marco de Jerez, o Aproximación a la arquitectura bodeguera, además de varios artículos referidos a la iconografía publicitaria del Marco de Jerez. Asimismo, cuenta con distintas publicaciones relacionadas con el Patrimonio Histórico de la provincia de Cádiz: Guía Artística de la Provincia de Cádiz, La Semana Santa en la provincia de Cádiz, El Palacio Orleáns-Borbón, Guía histórico-artística de Sanlúcar de Barrameda, Arquitectura del veraneo y su época en Sanlúcar, Estella del Marqués, un pueblo de colonización agrícola, entre otros.
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.