Candelaria Brau Soler, nacida el 2 de febrero de 1888, fue la tercera hija de un matrimonio de agricultores. A los veintidós años se casó con un industrial catalán afincado en Cebú, una de las islas Filipinas. Después de tener un hijo, vivir un calvario de viajes a Filipinas y Buenos Aires, y de desavenencias con su marido, se separó y comenzó en Barcelona a fabricar cosméticos, jabones y antisépticos que vendía de puerta en puerta. A los treinta y dos años conoció a Carlos Edgard Serge de Borbón, según él, nacido en el castillo de Runkelstein e hijo bastardo del emperador Francisco José I de Austria. En 1926, Carlos fue expulsado de España por estafas, espionaje a favor de Alfonso XIII y comercio de armas con separatistas catalanes. Ambos, junto con el hijo de Candelaria, emigraron a París, donde pasaron un calvario viviendo en diferentes hoteles, pensiones y hoteluchos, mientras subsistían con las escasas ganancias de los cosméticos que fabricaba Candelaria. Cuando Carlos de Borbón quiso ir a vivir a Niza, Candelaria se rebeló, lo que empeoró la relación entre ambos. El día 16 de agosto de 1932, Carlos apareció degollado en la habitación que ocupaba Candelaria en un hotel de París.
ISBN/13:
Num. Páginas:
Tamaño:
Encuadernación:
Año:
Editorial:
Idioma:
Temática:
9788419906762
468
152x228
Tapa blanda con solapas
2024-02-02 14:21:07
Caligrama
Español
Ficción histórica (FV)
Total antes: 47.15€
Total con Descuento: 44.79€
<p class=\"MsoNormal\" style=\"text-align: justify; line-height: normal; background-color: white;\"><span style=\"font-size: 12pt; font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(34, 34, 34); background-color: white;\">Javier Pardo nació en Maella
(Zaragoza) el 17 de julio de 1947. Obtuvo la licenciatura de Medicina en la
Universidad Complutense en 1971. En 1975 finalizó la especialidad de Anatomía
Patológica en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Desde 1977 es doctor en
Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra con la calificación de summa
cum laude y Premio Extraordinario. A lo largo de su labor asistencial,
realizó estancias en diversos hospitales de EE. UU., Francia, Suiza y Alemania.
En 1978 obtuvo la plaza de profesor titular de Patología de la Universidad de
Salamanca y en 1990 la cátedra de la misma especialidad de la Universidad de
Alicante. La mayor parte de su labor asistencial la ha realizado en la Clínica
Universidad de Navarra. En 1992 fue nombrado profesor ordinario de la
Universidad de Navarra y director del Departamento de Anatomía Patológica. Ha
dirigido catorce tesis doctorales, obtuvo diez proyectos de investigación
subvencionados y publicó ciento dieciocho trabajos en revistas españolas y ciento
cuarenta y tres trabajos en revistas extranjeras. Además, ha publicado quince
libros de su especialidad. Ha sido director de la Revista Española de
Patología, miembro del comité editorial de varias revistas españolas e
internacionales, y fue miembro de varias sociedades científicas españolas,
europeas y americanas. Desde 2016 está jubilado y ha publicado dos libros de
divulgación: Memorias galénicas de Leonardo y Los motores de la
evolución: sexo, cultura y enfermedad. En 2022 ganó el Premio Promesa de la
editorial Caligrama por su novela El año de la desgracia. <span style=\"font-size:12.0pt;font-family:"Arial",sans-serif;mso-fareast-font-family:
"Times New Roman";color:#222222\">
Comparte tu opinión con otros lectores y gana 10 puntos
Debes iniciar sesión para valorar este libro.
Iniciar sesiónAún no hay valoraciones. ¡Sé el primero en valorar este libro!