Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
La II Guerra Mundial estalla en 1939, y la Estación Internacional de Canfranc cobra un protagonismo nada deseado.
En el invierno de 1942, los nazis llegan a Canfranc. Un grupo de miembros de la Gestapo, que residen tanto en el hotel como en el pueblo, toman el control de la parte francesa de la estación en noviembre de 1942 y lo mantienen hasta el final de la II Guerra Mundial.
Pero en Canfranc, como en todas las zonas fronterizas donde han existido conflictos y guerras, los bordes y los límites territoriales terminan por emborronarse y no ser definidos, y así cobran protagonismo las tramas de espías entre todos los bandos.
Miembros de la Resistencia Francesa se colaban por Canfranc ayudados en muchas ocasiones por sus vecinos españoles. La estación también fue una vía de escape para los judíos que huían del horror de la Alemania nazi, así como de aquellos alemanes opositores al régimen que pretendían exiliarse, buscando refugio incluso en las casas del pueblo.
Pero también fue un coladero de contrabando, aunque la postura oficial de España era de neutralidad, lo cierto es que Canfranc fue lugar de paso de 1200 toneladas de mercancías mensuales en la ruta Alemania-Suiza y España-Portugal, entre ellas casi 87 toneladas de oro robado a los judíos y, en los países ocupados, de un metal precioso que se blanqueó en España a través de Canfranc.
Parte de este oro fue el pago que Hitler le hizo a Franco por los envíos de tone-ladas de mineral de wolframio procedente de las minas de Galicia. Este mineral era esencial para el blindaje de los tanques y cañones del ejército nazi, y Franco enviaba este mineral en agradecimiento por la ayuda de Hitler durante la Guerra Civil Española.
Y a la sombra de aquellos movimientos se escondía un personaje legendario, un tipo con encanto que caía bien a todos y que gracias a ese carisma personal pudo mover los hilos de una intrincada y compleja red de espionaje.
Rafael González Martínez, tras sus dos primeros trabajos, Héroes y Los Innombrables, escribe su tercer libro tratando un tema histórico: La Estación Internacional de Canfranc en Huesca, un emblemático e impresionante edificio ferro-viario lleno de historias y vivencias, un lugar olvidado por el tiempo que en este libro renacerá de sus cenizas, espías, oro nazi, transporte de minerales para el desarrollo de la II Guerra mundial en una España neutral en la guerra. Un libro documentado con un minucioso trabajo de campo que dará a conocer al lector la historia de esta mítica estación de ferrocarril y de su entorno; un proyecto que en su día disfrutó de un esplendor sin precedentes, siendo la segunda estación más grande de Europa y que, actualmente, resiste al paso del tiempo, a las inclemencias meteorológicas, a su propia historia y a un esperanzador destino.
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.