Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
La cosmopolítica no tiene una definición establecida o aceptada por todos, ya que es, más bien, un modo de mirar y de acercarse a algo, una manera de pensar. Por ello los autores proponen una “anti-síntesis”, porque no intentan ofrecer ni un resumen ni una introducción al concepto. Ello podría obstaculizar la comprensión de su sentido más genuino: valorar y experimentar un pensamiento relacional, abierto a la alteridad y que no se asusta fácilmente frente a una complejidad mayor.
Con el fin de evitar la descalificación de las prácticas y de los pensamientos, se experimenta con las propuestas de la cosmopolítica para estudiar divergencias, fricciones y disputas por la definición de lo real. Estudiando sociedades precolombinas, así como pueblos afroamericanos y amerindios, se da cuenta de la producción de multiplicidades en todos los ámbitos de la vida.
Escriben: Federico Navarrete Linares; Gabriel K. Kruell; Marcio Goldman; Alejandro Fujigaki Lares; Johannes Neurath y María Isabel Martínez Ramírez.
María Isabel Martínez Ramírez. Es doctora en Antropología con especialidad en Etnología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciada en Antropología por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Morelos. Actualmente es Investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante los últimos años ha realizado investigaciones sobre teoría nativa y producción de metodologías interdisciplinarias entre poblaciones del norte de México como los rarámuri de Chihuahua y los seris de Sonora. Es autora del libro Teoría etnográfica. Crónica por la antropología rarámuri (UNAM, México, 2020).
Federico Navarrete Linares. Narrador, historiador y traductor. Es doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM y maestro en Antropología Social por la London School of Economics. Es investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor de la licenciatura en Historia y del Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM. Sus libros más recientes son ¿Quién conquistó México? (México, Debate, 2019), Historias mexicas (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Turner, México, 2018), Alfabeto del racismo mexicano (Madrid-México, Malpaso, 2017), México racista. Una denuncia (México, Grijalbo, 2016), Hacia otra historia de América. Nuevas miradas sobre el cambio cultural y las relaciones interétnicas (México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015). Tradujo del náhuatl y cuidó la edición de Historias de Cristóbal del Castillo.
Marcio Goldman. Es profesor de antropología en el Programa de Posgrado en Antropología Social, Museo Nacional, Universidad Federal de Río de Janeiro; Becario del Consejo de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro (FAPERJ). Es el autor de Razão e Diferença: Afetividade, Racionalidade e Relativismo no Pensamento de Lévy-Bruhl (Río de Janeiro: UFRJ/Grypho, 1994), Alguma Antropologia (Río de Janeiro: Relume Dumará, 1999), Como Funciona a Democracia: Uma Teoria Etnográfica da Política (Río de Janeiro: 7 Letras, 2006), Mais Alguma Antropologia. Ensaios de Geografia do Pensamento Antropológico (Río de Janeiro: Ponteio, 2016). Es el editor del libro de Mãe Hilsa Mukalê, Do Lado do Tempo. O Terreiro de Matamba Tombenci Neto (Ilhéus, Bahia) - Histórias Contadas a Marcio Goldman (Río de Janeiro: Editora 7Letras, 2011).
Alejandro Fujigaki Lares. Es doctor y maestro en Antropología por la UNAM. Estudió la licenciatura en Antropología Social en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Centrado en el tema de la muerte, el sacrificio, la persona, el ritual y la mitología, ha analizado las tecnologías amerindias de creación y administración del poder, de la jerarquía y la heterarquía; así como de los replanteamientos teóricos, metodológicos y políticos derivados de estos análisis antropológicos e históricos. Ha llevado a cabo diversas temporadas de trabajo de campo entre los rarámuri de Chihuahua, México, desde el 2002. Realizó una estancia de investigación Posdoctoral en el Departamento de Antropología del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, en Brasil. Actualmente desarrolla una investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM sobre las teorías|prácticas de los rarámuri respecto a conflictos ambientales, cambio climático, Antropoceno y Capitaloceno en el contexto local.
Gabriel K. Kruell. En 2015, recibió el título de doctor en estudios mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con una tesis que analiza la historiografía de dos historiadores indígenas de los siglos XVI y XVII: Hernando de Alvarado Tezozómoc y Domingo de San Antón Muñón Chimalpáin. Desde 2016 se desempeña como investigador asociado del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y se especializa en la historia, la cultura y la lengua de los pueblos nahuas del centro de México. Actualmente se encuentra en proceso de publicar una nueva edición crítica de la obra histórica del siglo XVI conocida como Crónica mexicáyotl y de un libro de su autoría sobre los calendarios y las fiestas de los antiguos nahuas. Desde 2019 imparte un curso sobre cosmopolítica y cosmohistoria en el Posgrado de Estudios Mesoamericanos de la UNAM en colaboración con Federico Navarrete, Johannes Neurath, Isabel Martínez y Alejandro Fujigaki.
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.