Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
En enero de 1950, en un pequeño pueblo de tres mil habitantes se produjo un asesinato, al tiempo que desapareció una hermana del muerto. Durante un tiempo no hubo acusaciones, mientras que se creaba un ambiente de miedo. Dos años y medio después apareció un segundo cadáver y se empezó a acusar a tres paisanos, un sobrino, un hermano y un cuñado del primer fallecido. Las murmuraciones fueron en aumento, hasta que la Guardia Civil confeccionó un sumario poco consistente, que terminó con la declaración de inocencia de los tres acusados por un juzgado. Cuando los tres procesados volvieron al pueblo, se produjo un motín con participación de todo el pueblo, que desembocó en su destierro. Ninguno de los tres volvió nunca a su casa.
Javier Pardo nació en Maella (Zaragoza) el 17 de julio de 1947. Obtuvo la licenciatura de Medicina en la Universidad Complutense en 1971. En 1975 finalizó la especialidad de Anatomía Patológica en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Desde 1977 es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra con la calificación de summa cum laude y Premio Extraordinario. A lo largo de su labor asistencial, realizó estancias en diversos hospitales de EE. UU., Francia, Suiza y Alemania. En 1978 obtuvo la plaza de profesor titular de Patología de la Universidad de Salamanca y en 1990 la cátedra de la misma especialidad de la Universidad de Alicante. La mayor parte de su labor asistencial la ha realizado en la Clínica Universidad de Navarra. En 1992 fue nombrado profesor ordinario de la Universidad de Navarra y director del Departamento de Anatomía Patológica. Ha dirigido catorce tesis doctorales, obtuvo diez proyectos de investigación subvencionados y publicó ciento dieciocho trabajos en revistas españolas y ciento cuarenta y tres trabajos en revistas extranjeras. Además, ha publicado quince libros de su especialidad. Ha sido director de la Revista Española de Patología, miembro del comité editorial de varias revistas españolas e internacionales, y fue miembro de varias sociedades científicas españolas, europeas y americanas. Desde 2016 está jubilado y ha publicado dos libros de divulgación: Memorias galénicas de Leonardo y Los motores de la evolución: sexo, cultura y enfermedad.
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.