Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
La raíz de lo fantástico encuentra su base en las relaciones que surgen en el acto de la lectura entre el referente literario y el referente pragmático. Y sólo por estas relaciones podemos explicarnos el conflicto (tantas veces tratado por los estudiosos de lo fantástico) de que lo fantástico dependa en cierta medida del ámbito social en el que se desarrolla. Y que aquello que fue considerado como fantástico en una determinada época deje de serlo en otra debido a la evolución de las creencias o al desarrollo científico.
Gran parte de la confusión suscitada en torno a la literatura fantástica tiene como sustento un hecho innegable: la literatura fantástica tiene un desarrollo inusitado desde finales del siglo XVIII, su ascensión e importancia corre paralela al desarrollo del romanticismo (tanto del europeo como del americano), pervive, cuando este movimiento muere, en otros que lo suceden (simbolismo, parnasianismo, modernismo, surrealismo, etc.); finalmente, si su origen es europeo, su renovación en el siglo XX corre a cargo de la literatura hispanoamericana -y muy especialmente de la literatura argentina con Borges y Cortázar a la cabeza-.
Así Arturo García Ramos analiza en este estudio las formas de causalidad siempre sorprendentes que se dan en las narraciones fantásticas de Lugones o Quiroga hasta Cortázar, Borges o Bioy, que pasan por la ruptura del sistema de creencias monolítico que caracterizaba el siglo XIX, y exige que todos estos autores se forjen una cosmogonía propia, a veces en cada cuento.
Arturo García Ramos. Crítico literario del ABCultural, catedrático del Instituto Isabel La Católica de Madrid, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, licenciado en Filología Hispánica y Doctor en Literatura Hispanoamericana con premio extraordinario (1991). Sus líneas de investigación son el Cuento y la Novela hispanoamericanos y la Literatura fantástica. Algunas de sus publicaciones son "Mímesis y verosimilitud en el cuento fantástico hispanoamericano" (Anales de Literatura Hispanoamericana, nº 16, Madrid, 1987: 43-61.); Historia del cuento fantástico del Río de la Plata en el siglo XX: mimesis y verosimilitud (Madrid, Universidad Complutense, 1990); "José Bianco, Sur y el norte de la literatura fantástica" (En VV.AA., El relato fantástico, Barcelona, Siruela, 1991); Edición de Leopoldo Lugones, Las fuerzas extrañas, Madrid, Cátedra, 1996; y "El arte de jugar con el lector" (Ínsula, nº 595-596, Madrid, 1996).
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.