Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
Obra perdida durante los últimos cien años, esta edición crítica del Arte para componer en metro castellano de Jerónimo de Mondragón (ca. 1560 - d. 1617) descubre para la crítica especializada un pequeño tesoro literario del Siglo de Oro, cuyo valor se debe tanto a su extraordinaria rareza bibliográfica, como al modo de plantear e ilustrar los preceptos de la métrica castellana.
Pensada en principio como un manual para los estudiantes de las escuelas de gramática en las que Mondragón impartió clases durante muchos años, la descripción fundamental de los principios básicos de la métrica castellana viene aquí acompañada de un conjunto de poemas ejemplares, que constituye un verdadero y completo cancionero de intención moralizadora en una personal y original mezcla de tintes erasmistas y contrarreformistas, que le sirve a su autor para realizar una sátira mordaz de los males de la sociedad de su tiempo.
El Arte para componer en metro castellano trasciende así su condición de manual de versificación, para convertirse casi en un tratado moral en verso, semejante a otras obras morales de este mismo autor, como sus Ratos de recreación (1588) o su Censura de la locura humana (1598). Muchos de los motivos desarrollados en estas tres obras los hallaremos después en la que fue con toda probabilidad su obra más ambiciosa, el Quijote apócrifo de 1614, que Jerónimo de Mondragón firmó con el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, según la tesis defendida por Pérez Pascual en Aqueste es Avellaneda. El Quijote apócrifo y las otras obras de Jerónimo de Mondragón (Círculo Rojo, 2020).
Ángel Pérez Pascual (Guadalajara, 1964) es doctor en Filología Hispánica y máster en Edición por la Universidad de Alcalá. Ha centrado su labor investigadora en el estudio y edición de textos de poética y retórica del Siglo de Oro. Ha sido colaborador del Diccionario Filológico de Literatura Española (siglos XVI y XVII) (2009-2010), bajo la dirección de Pablo Jauralde Pou. En 2012 editó el Arte poética española (1592) de Juan Díaz Rengifo y un año después publicó el manual La fuente que mana oro. Introducción a la Poética y la Retórica de los siglos XVI y XVII en España (2013).
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.