Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
Este libro nace de la preocupación por el atentado «ecológico» que se pretende perpetrar contra el patrimonio natural, cultural, económico y paisajístico, en muchos lugares de España, y el bienestar de sus habitantes.
Las promotoras fotovoltaicas han diseñado silenciosamente —a veces, más allá de nuestras fronteras— la ocupación y despiece de hermosas y productivas tierras agrícolas, para instalar en ellas grandes «parques» solares fotovoltaicos (PSFV), con el pretexto de la energía «verde» y la financiación de los fondos Nest Generation EU.
Estamos asistiendo así a un aluvión, una avalancha, una invasión de megaproyectos fotovoltaicos (y eólicos) que amenaza con la expropiación forzosa de tierras —una «nueva desamortización agraria»—, la eliminación de empleo agrícola y toda otra serie de perjuicios, incluida su repercusión en la factura eléctrica de las familias.
Esa arrolladora invasión queda recogida en numerosas noticias —una aportación bibliográfica del autor— que han ido apareciendo en los medios de comunicación, alertando y denunciando este proceso invasor que amenaza a muchos pueblos de España.
El libro apunta también diversos temas controvertidos que deberían servir para estimular la investigación y aportar soluciones en temas tan actuales y candentes como el oligopolio eléctrico, el precio de la luz, la despoblación, el empleo agrícola, la vivienda social, las residencias de mayores o el dudoso funcionamiento de algunos Ayuntamientos.
Y describe el modus operandi de las promotoras fotovoltaicas, tomando como ejemplo el caso paradigmático de la localidad toledana de Méntrida, en Castilla-La Mancha, completando el análisis con referencias al rechazo popular de los macroproyectos en otros muchos lugares de España, que defienden las energías limpias y renovables, pero discrepan del modo y extensión como están siendo implantadas e impuestas:
“¡Renovables sí, pero no así!”.
Luis Portillo Pasqual del Riquelme (Cartagena, 1945) es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, con estudios de posgrado en las universidades de Colonia (Alemania) y Uppsala (Suecia). Ha sido miembro de la Redacción de la revista Economía Industrial (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo), jefe de Redacción del Boletín Económico de ICE, responsable de Estudios Económicos e Investigación en Información Comercial Española. Revista de Economía (Ministerio de Economía) y profesor de Estructura Económica Internacional en la Universidad Autónoma de Madrid. Además de numerosos artículos sobre temas socioeconómicos, es autor de ¿Alimentos para la PAZ? La «ayuda» de Estados Unidos (Ed. IEPALA, 1987). Desde hace años, se dedica a defender y difundir la causa saharaui. Muchos de sus trabajos y traducciones están disponibles en internet.
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.