Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
Esta obra completa, titulada LA LLAVE DEL ROMÁNICO EN BURGOS –GUÍA Y CAMINO– cuenta con edificios románicos repartidos en más de cuatrocientas poblaciones.
Por el amplio espacio que ocupa el texto, que se acompaña con más de mil setecientas fotografías, para darle forma ha sido preciso distribuirlo, convirtiéndose en dos volúmenes independientes.
El autor José Luis Contreras Gil, de formación autodidacta, ha mostrado desde joven una curiosidad y afición por las piedras de los monumentos que siempre despertaron en él una admiración, principalmente en la arquitectura y escultura, singularmente los edificios del periodo estilístico que se corresponde con el arte románico en la provincia burgalesa.
Aunque la residencia ha estado en Vizcaya, desde muy pequeño pasaba los veranos en la casa de sus abuelos (padres de su madre) en Burgos, en el casco histórico, concretamente en la céntrica calle La Puebla, que se ubica cerca de la Casa del Cordón (antiguo palacio de los Condestables de Castilla).
A temprana edad y desde que recuerda, al ser el primogénito de los nietos, acompañaba a su abuelo Julián (a diario), en los largos recorridos que acostumbraba por el amplio casco urbano y los alrededores de la capital, compartiendo con entusiasmo su amplio conocimiento de los hechos históricos y artísticos de los grandiosos monumentos que se esparcen por la ciudad.
Al desandar el camino, el paseo terminaba por «El Espolón» para finalizar en una visita obligada a la Catedral, donde por su interior deambulaban hasta la hora (en punto) en que «El Papamoscas», junto a «El Martinillo», accionaba con su brazo el mecanismo que daba las campanadas (mientras, abría y cerraba la boca).
Después y con el paso del tiempo, la afición se amplió con el descubrimiento de los templos románicos en los pueblos menos habitados, donde la mayor parte de los edificios se han conservado intactos, tal como fueron levantados en origen (algunos desde hace 800 o más años).
Con esta obra, en su principio básico de continuidad histórica, el valor arquitectónico y artístico que muestra el arte románico en la cultura rural de nuestros monumentos, al ser un legado que hemos heredado de la Edad Media, sin duda se completa el mensaje de respeto histórico artístico siendo nuestro deber conservarlos y trasmitirlos a nuestros sucesores y a las futuras generaciones.
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.