Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
La presente investigación pone de manifiesto la existencia de un importante y modernizado sector de transporte marítimo en la bahía gaditana desde los inicios del siglo XIX, lo que significó un destacado cambio a nivel industrial en el puerto gaditano. En torno a ello se idearon una serie de mejoras para acondicionar la bahía y sus industrias a los nuevos modelos de navegación que permitían mas carga y navegar a contracorriente permitiendo el desarrollo de nuevas rutas marítimas.
A través del análisis de diversas fuentes de información histórica, como las archivísticas y las arqueológicas, hemos podido conocer el pasado gaditano de la época isabelina en cuanto a la sociedad y los avances tecnológicos e industriales del momento. En un intento por ponerse a la vanguardia de la revolución industrial, y en una época difícil, en la que el comercio con las posesiones españolas había ya desaparecido en buena parte. Sin embargo, destacamos que Cádiz en el siglo XIX siguió siendo un puerto de primer orden mundial, principalmente por dos factores: sus condiciones naturales y la presencia de notables empresarios dedicados al transporte, a la banca, a la consignación de buques y a negocios ilícitos como la trata negrera atlántica, vinculada directamente al desarrollo naval de la época.
Doctora en Historia y Arqueología Marítima por la Universidad de Cádiz (UCA) y el Campus de Excelencia Internacional del mar (CeiMar), ha desarrollado su trayectoria investigadora en torno a la documentación y gestión del patrimonio marítimo vinculado a la península Ibérica y América en el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, América y Arte de la citada Universidad, siendo máster en Patrimonio Histórico Arqueológico y contando con numerosas publicaciones en revistas y libros especializados a lo largo de su carrera. Ha formado parte de diversos proyectos I+D, como el relacionado con el estudio del entorno de La Caleta junto a la UCA y al Centro de Arqueología Subacuática (CAS) del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH): El contexto Arqueológico Subacuático de La Caleta y su entorno (Cádiz): Puertos y pecios vertebradores de una ciudad y de un territorio; o el proyecto dedicado a la recuperación de la Memoria Histórica referente a la trata negrera atlántica del siglo XIX, dirigido por Martín Rodrigo Alharilla, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona: Memoria y lugares de memoria de la esclavitud y el comercio de esclavos en la España contemporánea.
Actualmente es profesora de Geografía e Historia.
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.