Los proverbios y cantares de Antonio Machado

18.00€
Disponibilidad: Alta

Son bastantes los que han percibido que el libro de Emilio no es uno sino varios, dada la gran condensación de textos y temas que en él concurren. Es como si hubiera tenido la vaga premonición de que su tiempo de vida no alcanzaría para todos ellos, y como si, al no estar dispuesto a renunciar a nada de lo que de Antonio Machado había aprendido, ello le llevara a esa condensación angustiosa de su Machado total. Es, quizá, por eso por lo que la certera inteligencia de Pedro Cerezo haya calificado su obra como una excelente pieza de orfebrería, que yo entendería como un afán de minuciosidad que no considera nada de lo machadiano como superfluo, lo que quiere decir que, para él, ningún detalle, que, en los textos del sevillano hubiere lugar, carecía de significación. Y, en ello, no debe dejar de tenerse en cuenta unas especiales relaciones lector / autor, porque Emilio no sólo «leía» a Antonio Machado, Emilio «creía» en Antonio Machado, su gran «descubrimiento », desde su primera mocedad. Desde tan temprano, fue Machado, para él, luz y ansia de camino, porque la doble luz del sevillano le convertía a él en sujeto activo y determinante. Esta fue la vía en la que Emilio devino en «lector» de Antonio Machado, en el sentido gótico-hermenéutico del término. Este fue el Machado vivo en él, en su decir, en su obrar y, sobre todo, en sus silencios. Fue así como, para él, no pudo haber dos o varios Machados, sino, en su diversidad, un solo Machado unitario y total, aquel Machado maravilla de dominio del lenguaje, donde las palabras valen no sólo por lo que dicen, sino también, y en mayor grado, por lo que esconden, aquellas palabras-frontera, con las que, a la vez, se da noticia del ser y del misterio. En el medievo, tenía Sem Tob conciencia plena de tener que escribir para lectores de opinión adversa. Cuando Emilio recoge este pasaje, recoge también el comentario de Américo Castro de que ello no dejó de producir un gran escozor de alma en el moralista judío. De tales escozores y de sus escondidos silencios supo también bastante un amigo el de Don Antonio, Emilio José García Wiedemann. JOSÉ LUIS GARCÍA RÚA

ISBN/13:

Num. Páginas:

Tamaño:

Encuadernación:

Año:

Editorial:

Idioma:

Temática:

9788415940371

328

150x230

Tapa blanda con solapas

2021-02-24 14:37:25

Legal International & Finances Experts Group S.L.

Español

Ficción y temas afines (F)

-5% Libro Principal
Los proverbios y cantares de Antonio Machado
📌 Antes: 18.00€ | Ahora: 17.10€ (-5%)
-5% Libro Principal
Latido: Apasionadame...
📌 Antes: 23.99€ | Ahora: 22.79€ (-5%)
-5% Libro Principal
La migración como r...
📌 Antes: 17.00€ | Ahora: 16.15€ (-5%)

Total antes: 58.99€

Total con Descuento: 56.04€

Emilio J. García-Wiedemann (Gijón, 1959-Granada, 2012).
Humanista, utópico y padre de dos hijas. Doctor en Filología
Hispánica por la Universidad de Granada y Licenciado en
Lingue e Letterature Straniere Moderne por la Universidad
de Bolonia. Catedrático de Escuela Universitaria en el
Departamento de Lengua Española de la Universidad de
Granada, en la que desarrolló su labor docente e investigadora,
aunque su pasión por la actividad docente hizo
que la desarrollase en varias universidades como la de
Catania, Turín, Bolonia, Moscú, Päivölä Kansanopisto,
Lathi, Tetuán, Nacional de Colombia y Vercelli.
Fue Presidente de la Fundación Anselmo Lorenzo,
cofundador de la Revista Archipiélago (Cuaderno de
crítica de la cultura) y miembro del Comité Editorial de
Jintanjéfora. Impulsó y dirigió cursos de Formación Profesional
Ocupacional en el ámbito de la comunicación
desde 2009 hasta 2012.
Narró sus inquietudes y alzó la voz en contra de las
injusticias, siempre del lado de los débiles, en cada uno de
los artículos que publicaba semanalmente en Ideal, El
Correo de Andalucía y El Comercio. Sus preocupaciones
intelectuales abarcaron distintos ámbitos como la lología,
la crítica literaria, la sociolingüística, la losofía, la
comunicación, la retórica, la historia, la historia del arte,
etc. Fruto de dichas inquietudes surgieron obras como
Concordancia y frecuencias en el léxico poético de los
?Proverbios y cantares? de Antonio Machado, 1994; De arte
y anarquía, 1995; El habla de Granada y sus barrios, 1995
(con Juan Antonio Moya Corral); Los tiempos de la
Libertad, 1998; Palabras y cosas, 2005; Verba volant,
scripta? manent (Doce voces disonantes del sistema),
2005; Así lo vi. Estampas mundanas de n de siglo, 2005;
Desde esta orilla. Una mirada entre dos siglos, 2006; Estudio
Sociolingüístico del Habla en Granada (I), 2007; Estudio
Sociolingüístico del Habla en Granada (II), 2008, y Los
Proverbios y cantares de Antonio Machado, 2009. Además
prologó numerosas obras y tradujo otras tantas.

No tiene menciones en prensa todavía

No hay booktrailer disponible

No tiene menciones en prensa todavía
0,0 de 5
0 valoración
5 estrellas
0%
4 estrellas
0%
3 estrellas
0%
2 estrellas
0%
1 estrellas
0%

Valorar este libro

Comparte tu opinión con otros lectores y gana 10 puntos

Debes iniciar sesión para valorar este libro.

Iniciar sesión
Valoraciones de lectores

Aún no hay valoraciones. ¡Sé el primero en valorar este libro!

© 2014-2025 LibrosCC. Todos los derechos reservados.
Logo Telegram ¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad! Unirse ahora