En la Reunión de Cuenca, desarrollada con el
propósito de decidir el futuro del tren convencional a su paso por Cuenca; el
Ministerio de Transportes, la Junta de Castilla-La Mancha, la Diputación y el
Ayuntamiento de esa capital acuerdan cerrar definitivamente la línea entre
Utiel y Aranjuez, bajo la premisa de un mejor servicio a los pueblos con
autobús, y más servicios con AVE y Avant entre Cuenca y otras ciudades. La
antigua traza ferroviaria sería convertida en una vía verde, y en las ciudades
todos los terrenos ferroviarios quedarían liberados para realizar pelotazos
urbanísticos. Las excusas puestas son la nula rentabilidad de la línea (algo
que no tiene sentido en un servicio público, que tiene que prestar servicio al
ciudadano, no generar dinero), además de su clara falta de inversión
(propiciada por la falta de mantenimiento durante años). Toda esta
argumentación, sobre la que se inscriben las líneas generales del presente
estudio, queda desmontada con datos, aclaraciones y testimonios que certifican
las falsías e irracionalidades de una medida indefendible y tan incongruente.
Se pretende quitar el tren luego de haberlo degradado durante más de treinta
años. El resultado del cierre es vergonzoso: la pérdida de la vertebración del
territorio, el agravamiento del problema demográfico, el desperdicio de una
oportunidad para reducir la huella de carbono y la pérdida de servicios en
pueblos ya de por sí en una situación crítica. Y eso sí, este cierre está
patrocinado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Año Europeo del
Ferrocarril. La ciudadanía y las asociaciones (como Pueblos con el tren), no se
cansan de aportar datos, que demuestran que el gobierno regional está actuando
en contra de su programa y que lo que plantea el lema contra el cierre
definitivo de la línea de ferrocarril Aranjuez-Cuenca-Utiel («Defiende tu tren.
Defiende el futuro de nuestra tierra») es lo que razonablemente convendría
hacer, porque confía en que la capacidad de argumentar y de persuadir
democráticamente, puedan acabar decantando las decisiones y reconsiderando las
políticas. Un emblema del que parte el manifiesto en defensa del tren
convencional, y congrega el amplio rechazo social y político que ha suscitado
el Proyecto XCuenca, demostrado en el alzamiento ciudadano persistente e
ininterrumpido.
ISBN/13:
Num. Páginas:
Tamaño:
Encuadernación:
Año:
Editorial:
Idioma:
Temática:
9788410003606
332
160x235
Tapa blanda con solapas
2024-02-09 13:14:28
Universo de Letras
Español
Transporte (WG)
Total antes: 87.15€
Total con Descuento: 82.79€
<p class=\"MsoNormal\" style=\"text-align:justify\"><span style=\"font-family: Arial, sans-serif; color: rgb(34, 34, 34); background-color: white;\">Juan Andrés Buedo García, jubilado desde 2015,
es licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Ciencias Políticas y
Sociología. Fue funcionario del Cuerpo Superior de Técnicos de la
Administración de la Seguridad Social y del Cuerpo Superior de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha; esta labor profesional la compatibilizó con
la de profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, profesor invitado de
varias universidades españolas y profesor-tutor de la UNED, donde fue coordinador
de varias áreas en el Centro Asociado de Cuenca. Autor de más de veinte libros
y de decenas de trabajos especializados, destacan entre sus publicaciones La
política de inmigración en España, Estrategias de emprendimiento para el
desarrollo de Castilla-La Mancha, Tendencias en desigualdad y exclusión
social, Cataluña ensimismada, El trance del coronavirus, Enigmas
del porvenir de Cuenca, El cambio General y las incertidumbres de
Castilla-La Mancha.
Comparte tu opinión con otros lectores y gana 10 puntos
Debes iniciar sesión para valorar este libro.
Iniciar sesiónAún no hay valoraciones. ¡Sé el primero en valorar este libro!