Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
Este libro pretende ser, además de un relato entretenido, un instrumento de alivio para los pacientes de Síndrome de Guillain-Barré. Se trata de una afección rara, poco frecuente, y
por lo tanto, casi nadie ha oído hablar de ella. Si a este desconocimiento sumas sus drásticos efectos tenemos una combinación perfecta para que el miedo y la incertidumbre se apodere del enfermo, de la familia y de todo aquel que quiera al enfermo. El síndrome de Guillain-Barré te puede dejar inmóvil durante varios meses, incapaz de, literalmente,
mover un dedo, pero la mayoría sale del hospital andando por su propio pie. Es un proceso largo y duro pero, generalmente con final feliz.
Lo escribí en Toledo, en gran parte, en el Hospital Nacional de Parapléjicos y durante el 2020, el año de la pandemia. Semanas antes de comenzar el relato encontré en la
biblioteca del hospital un libro que hablaba de la ciudad en 1520; el texto describía un pueblo con sequía, en crisis económica y política y con graves epidemias. Parecía
evidente que lo que vivíamos en 2020 no era nuevo ni lo peor que nos ha pasado. Entonces, para relativizar los acontecimientos, incluso los personales, inventé la historia
de otra mujer que viviría en la misma ciudad en 1520.
Así, este libro consta de una parte de ficción que protagoniza Gadea y otra autobiográfica como paciente de síndrome de Guillain-Barré.
Manchega de nacimiento y vecina de Madrid, a menudo. Es periodista, escritora y creadora de un par de blogs en los que narra sus historias (Missarte y lo Contrario) y las de otras mujeres (Arabia es nombre de mujer).
Como periodista comenzó su carrera en Torremolinos y Benalmádena en una modesta televisión por cable. Después trabajó para Telemadrid desde una productora ubicada en Getafe. Luego pasó de forma fugaz por el centro territorial de TVE en Toledo y desde allí pasó a Telecinco donde formó parte del equipo de informativos durante 14 años. En esta cadena trabajó de redactora, coordinadora, presentadora y editora de informativos.
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.