Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
Si Dios existe, ¿por qué no se hace presente de manera tangible, por qué no actúa e interviene de forma eficaz y evidente para suscitar cuanto de positivo desea promover en la humanidad?
¿A qué se deberá esta “ausencia de Dios” que inquieta y provoca a creyentes y no creyentes? ¿Por qué Dios se presenta de tal manera que una multitud de seres humanos pueden pensar con total sinceridad y honestidad que no existe? ¿Qué podrá significar al respecto la frase audaz e intrigante de Simone Weil: “Dios sólo puede estar presente en la creación en forma de ausencia. La ausencia de Dios es el testimonio más maravilloso del amor perfecto”?
Estas preguntas contienen en sí una búsqueda de Dios genuina y fecunda, sea que provengan de una convicción atea, agnóstica o creyente, o bien de quienes “no consiguen” creer en Dios aun cuando lo desearían. En muchos casos se expresan de modo explícito o en lo más íntimo como un reclamo: “Dios, ¿por qué no me das la fe que tanto deseo?”.
El ateísmo, aún el más instintivo, tiene una implícita racionalidad y contiene una justificación que merecen ser desentrañadas y exigen una respuesta adecuada. ¿Qué explicaciones y qué imagen de Dios es posible presentar que respondan lo más adecuadamente posible a esas interpelaciones?
Con profundidad y lucidez el autor enfrenta este desafío ofreciendo un aporte propio, en cierta medida inédito respecto a la literatura existente. Un ensayo notable que tiene en cuenta lo mejor del pasado en este campo y abre nuevos horizontes a la esperanza.
Enrique Cambón (1942) es Doctor en Filosofía, Doctor en Teología y Licenciado en Ciencias de la Educación. Fue docente en instituciones y Universidades latinoamericanas y europeas. Es profesor en los cursos Ética de la persona y de la sociedad y Sociología de las religiones y de los carismas en el Instituto Universitario Sophia (Loppiano/Incisa Valdarno – Florencia, Italia), y de Dinámicas trinitarias aplicadas a las relaciones interpersonales y sociales en el Centro de formación a la espiritualidad de comunión para sacerdotes y seminaristas diocesanos, situado en la misma localidad.
Sacerdote de la diócesis de Avellaneda-Lanús (Buenos Aires), actualmente reside en Roma. Forma parte del Centro internacional para sacerdotes diocesanos del Movimiento de los Focolares y es miembro del Centro de estudios “Escuela Abba” del mismo Movimiento en la sección Ciencias sociales.
Es autor de numerosas publicaciones teológicas y catequísticas con marcada sensibilidad social y ecuménica. Trinidad ¿modelo social? (2014) fue traducida en varios idiomas.
Correo electrónico: e.cambon42@gmail.com
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.