Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
El presente libro se embarca en una historia crítica-conceptual de la noción de vida en Occidente. Los diferentes discursos en torno a la vida (como la biología, la ética, la política, la fenomenología y la teología) la caracterizan por su capacidad de ser causa y principio de sí misma. De allí que pueda hablarse de un paradigma bio-teo-político de la autarquía. Al explicitar esta caracterización de la vida y los modos en que se articula discursivamente, este análisis deconstructivo muestra que, si lo propio de la vida y del viviente es su estar referido a sí mismo, entonces todo contacto y comercio con lo otro es o accidental o anecdótico.
Una historia crítica de la idea de vida se suma así a los esfuerzos del siglo XX por pensar a la relación y a la alteridad no como meros apéndices, sino como definitorios de la condición de lo viviente. La originalidad del volumen estriba, sin embargo, en que la deconstrucción no se opera sobre el concepto de “ser” sino sobre el de “vida”. De esta manera, este trabajo ofrece también un fundamento a las exploraciones de la biopolítica: si es cierto, como dice Agamben, que “una concepción de la vida conlleva una concepción de la política”, entonces sólo examinando el concepto de vida en Occidente es que se puede comprenderse su política, y, a su vez, sólo redefiniendo la noción de vida es que puede habilitarse una nueva comprensión de lo político.
Martín Grassi es Profesor y Licenciado en Filosofía (UCA) y Doctor en Filosofía (UBA). Investigador Asistente en la Universidad Católica Argentina-CONICET. Profesor de Filosofía de la Religión y Teología Filosófica en la UCA. Investigador Post-Doctoral de la Fundación Alexander von Humboldt en el Instituto de Hermenéutica de la Universidad de Bonn (2018-2020) y en el Instituto de Ciencias Jurídicas y Filosóficas de la Universidad Paris I-La Sorbonne (2019). Becario Post-doctoral en Ciencia y Religión de la Universidad de Oxford y de la Fundación John Templeton en la Universidad de Bonn y en la Universidad de Oxford (2016). Publicó Ignorare Aude! La existencia ensayada (2012); (Im)posibilidad y (sin)razón: La filosofía, o habitar la paradoja (2014); La comunidad demorada: Ontología, Teología y Política de la vida en común (2017). En esta casa editorial publicó su libro El dios de los ladrones. La disputa por los sentidos del mundo (2021).
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.