Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
Pese a las sombras que oscurecen nuestro pasado, debido a los acontecimientos acaecidos en 1857, en esta obra, el autor profundiza en la naturaleza simbólica de los nombres de las calles de Arahal, fruto lógico del carácter historicista de la tradición como consecuencia de los contextos políticos contemporáneos.
Los nombres de las calles de una localidad tejen un completo tapiz de memoria. El nomenclátor puede entenderse como un macrotexto peculiar que expresa y contiene unos discursos histórico-identitarios determinados, promovidos por los vaivenes políticos, siendo las calles tomadas como banderías de cualquier hecho público.
En Arahal, el nomenclátor de sus calles hasta el año 2021, fecha a la que limitamos su examen, es tan clásico que nos enseña como una lección de historia local el origen del pueblo. Es sabido que los nombres de los lugares perduran a veces más que las circunstancias que los originan; sean personas, rasgos físicos, actividades o atribuciones espirituales a determinadas localizaciones, convirtiéndose así en causa explicativa de formas o funciones que no comprenderíamos sin su ayuda.
Tomando como base la publicación de las «Notas Históricas de Arahal» de Antonio Jiménez Pérez publicadas en el año 1972, se pretende ser una continuación y actualización —con mayor definición y precisión— de las investigaciones llevadas a cabo en distintas épocas, añadiéndose las nuevas rotulaciones que a lo largo de estos cincuenta años se han ido produciendo.
Este trabajo ha sido concebido con la finalidad de ofrecer una descripción de la ciudad de nuestros días, en la segunda década del siglo XXI. De todas sus calles y no sólo las de su casco histórico. Además, se le ha otorgado un fuerte protagonismo al pasado, a la dimensión histórica, reflejando los cambios del nomenclátor a lo largo de la historia. No se pretende ser solamente un registro de los cambios de nombres, sino que, en la medida de las posibilidades, un intento de reflexión histórica sobre el uso del nomenclátor como lenguaje de poder.
«La calle forma un tejido en que se entrecruzan miradas de deseo, de envidia, de desdén, de compasión, de amor, de odio, viejas palabras cuyo espíritu quedó cristalizado,
pensamientos, anhelos».
MANUEL JESÚS GARCÍA AMADOR. Nacido en Arahal un 14 de noviembre de 1986, investigador y divulgador de la Historia. El amor por su pueblo y sus grandes inquietudes por saber lo llevan a ponerse a investigar sobre su pueblo. Son «las notas históricas sobre Arahal» de don Antonio Jiménez Pérez unas de las principales herramientas que utilizaría en sus comienzos en
el año 2013, siendo una constante la investigación y recopilación de testimonios orales y gráficos.
Tempus fugit, «el tiempo vuela», decían los latinos. Esta reflexión nuestro autor la aprovecha al máximo, como si cada minuto de su vida valiera su peso en oro. De ahí los excelentes resultados conseguidos hasta ahora por el mismo. En la actualidad ejerce su actividad profesional en la Escuela de Música y Danza, dependiente del Excelentísimo Ayuntamiento de Arahal (Sevilla), y cuenta en su haber con numerosas obras e investigaciones relacionadas con la historia de los pueblos de la Campiña sevillana y su gente, siendo un escritor nada «usual», saliéndose de los cánones habituales de las obras que se publican sobre la historia.
A lo largo de esta aventura literaria e investigadora ha contado con la colaboración inestimable de don Francisco Morillas Caro (licenciado en Historia, graduado en Historia del Arte e integrante de la Comisión del
Patrimonio Histórico Artístico de Arahal), don Antonio Nieto Vega (Cronista Oficial de Arahal desde mayo de 1966 hasta 2020), don Oliver Tovar Urbina (policía local e investigador de Marchena), don Ramón Luna Romero
(investigador de Marchena), don José Antonio Martínez Rodríguez (doctor en Derecho Penal y Procesal por la Universidad de Sevilla) y don José Manuel Camacho Cintado (docente e historiador de Arahal).
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.