Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
La provincia de Teruel despertó de su letargo durante el primer tercio del siglo xx. La sociedad demandaba los cambios necesarios para adaptarse a una sociedad en trasformación. Los maestros lograron, gracias al Estado, escapar del caciquismo y de la pobreza, se consolidaron como un grupo social estable y cada vez más respetado. En este libro describiremos cómo los cambios en la economía, en la política y en las configuraciones sociales producidas desde 1900 a 1931, algunos lentos y con dificultades, confluyeron en la conciencia colectiva de regeneración docente.
La escuela turolense tuvo el freno de la incapacidad financiera, en primer lugar, de los ayuntamientos y, posteriormente, del gobierno nacional, para consolidar muchas de las disposiciones legales en la que se sustentaba la Enseñanza Primaria. Pero a pesar de estas dificultades, la labor continuada de centenares de maestros y maestras a lo largo de casi un siglo contribuyó decisivamente a consolidar la escuela primaria en el medio rural. Los maestros dejaron de ser una carga económica para los ayuntamientos, y las escuelas un lugar insalubre para los niños. Unos y otras se convirtieron en pilares fundamentales para el progreso de los pueblos. Los maestros, más cultos y mejor pagados, con el apoyo de la Inspección de Educación, consiguieron alfabetizar a una nueva generación de niños que iba a transformar en el siglo xx la sociedad rural turolense.
José Luis Castán Esteban (Teruel, 1969). Profesor asociado de Teoría e Historia de la Educación en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel de la Universidad de Zaragoza. Estudió en la Universidad de Valencia Geografía e Historia, así como Filosofía y Ciencias de la Educación. Doctor en Historia Moderna, tras cuatro años como becario de investigación, y doctor en Historia del Derecho. Ha realizado estancias de investigación en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y en distintas universidades españolas. Desde 1996 hasta 2009 trabajó como profesor en Educación Secundaria, compaginando esta función con la docencia y la investigación universitaria. Desde 2009 forma parte del cuerpo de inspectores de Educación. Sus líneas de investigación de trabajo están relacionadas con la historia social, económica, educativa y política de las zonas rurales.
(Teruel, 1970). Estudió en la Universidad de Zaragoza la Diplomatura de magisterio Es Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, en las especialidades de Orientación Escolar y Organización y Dirección de Centros por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Doctora en Historia de la Educación, con premio extraordinario. Desde el 1993 hasta 2009 fue maestra y desde el año 2011 pertenece al cuerpo de Inspectores de Educación. Es profesora asociada de la Universidad de Zaragoza.
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.