Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
El presente volumen recoge una selección de trabajos de carácter filológico y/o traductológico en los que se revisan enfoques de estudio a la vez que se explicitan y aplican recursos y herramientas conceptuales a casos prácticos concretos. En este sentido, los autores y autoras de los nueve capítulos en los que se estructura la obra, procedentes de varias universidades españolas. ofrecen una variedad de instrumentos analíticos y metodologías de estudio que han sido aplicados con éxito en diferentes áreas de estudio como la lingüística de corpus, la lingüística histórico-comparada, la economía en la literatura inglesa, la traducción literaria (poesía renacentista italiana, poesía dieciochesca inglesa, novela histórica alemana), la traducción audiovisual (doblaje y subtitulado) y la traducción científico-técnica (fitoterapia, farmacología y botánica). Con respecto a las metodologías aplicadas, los diferentes estudios han adaptado enfoques diacrónicos y sincrónicos, cualitativos y cuantitativos, propuestas originales y estudios de recepción, análisis comparados, lexicográficos y discursivos, y con una representación lingüística relevante en la que se incluyen tanto la lengua española, como también el inglés, francés, italiano, alemán, inglés antiguo y otras lenguas germánicas. Por tanto, consideramos que dichas contribuciones serán de interés tanto para docentes e investigadores expertos, como para estudiantes de postgrado de diferentes ramas de especialidad.
Pilar Guerrero Medina (Jaén, España; 1968). Licenciada en Filología inglesa por la Universidad de Granada, licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y doctora en Filología inglesa por la Universidad de Córdoba. En la actualidad es Profesora Titular en el Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Córdoba, donde imparte clases de Lingüística y Gramática inglesas en grado y postgrado. Ha realizado estancias con fines de investigación o docencia en las Universidades de Ámsterdam (Países Bajos), Nottingham (Reino Unido) y Múnich (Alemania). Su tesis doctoral (La transitividad como categoría prototípica en la Gramática Funcional: estudio contrastivo inglés-español-alemán) fue dirigida por Kees Hengeveld (Universidad de Ámsterdam). Su investigación se ha desarrollado fundamentalmente dentro del marco de modelos funcionalistas y cognitivistas y se ha centrado fundamentalmente en explorar las conexiones entre léxico, gramática y discurso en la lengua inglesa.
Pilar Guerrero es editora del volumen Morphosyntactic Alternations in English. Functional and Cognitive Perspectives (Equinox Publishing, 2011) y coeditora de Verbs, Clauses and Constructions. Functional and Typological Approaches (Cambridge Scholars Publishing, 2018). Asimismo, ha coeditado el volumen temático Derivational Morphology in Functional Grammar en la revista Word Structure (Edinburgh University Press, 2018).
Soledad Díaz Alarcón (Córdoba, España; 1967). Licenciada en Filología francesa por la Universidad de Granada y doctora en Traducción por la Universidad de Córdoba. Desde 1993 ha impartido docencia en varios centros universitarios españoles como la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales INSA-ETEA (Córdoba) o la Escuela Superior de Turismo de Córdoba. En la actualidad es profesora titular de la Universidad de Córdoba, en el área de Traducción e Interpretación, donde ejerce su labor como docente en grado y postgrado desde 2008. Su investigación se centra en la traducción literaria (FR>ES), en particular la narrativa francesa contemporánea (tanto novela policíaca francesa como literatura intercultural y postcolonial), así como la didáctica de la traducción. La publicación de artículos en revistas indexadas (Babel, Hermeneus, Çédille, etc.), varias monografías sobre novela policíaca y capítulos de libro en editoriales como Rodopi, Peter Lang, Síntesis, Silex, Visor, etc. avalan su labor investigadora, así como estancias en Université François Rabelais (Tours, Francia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) o University of Wolvertampton (Reino Unido).
Soledad Díaz codirige la revista Hikma. Revista de Traducción, la colección Nuevos Horizontes Electrónicos de la editorial UCOPress y ha editado y participado en la edición de varios volúmenes sobre traducción especializada, en formato papel y videobook.
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.