Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
La salida de Málaga fue precipitada, la carretera por las provincias de Málaga y Granada peligrosa y plagada de sin sabores, pero cuando entran en la provincia de Almería, parecía que se habían salvado los mayores obstáculos hacia la libertad, pero no fue así. En Adra (Almería) se producen bombardeos y ametrallamientos sobre la columna de ancianos, mujeres y niños que de forma tortuosa se movía lentamente por la carretera completándola en toda su extensión. En Ejido (Almería), se producen incidentes con un sector reducido de la población autóctona; en Vícar (Almería) continúan las fricciones y ayudas a un par; en Roquetas de Mar (Almería), se produce el acogimiento de todos aquellos que conocían las faenas de la mar, y la llegada a Almería, estuvo provista de un sentimiento agridulce por el recibimiento de los almerienses y el problema planteado a las autoridades civiles de la capital, donde su gobernador civil, Gabriel Morón, trata de esquivarlo derivando a los recién llegados a los municipios de la provincia y una vez saturados éstos, a las provincias mediterráneas hasta llegar a Gerona. Con este fn se dispuso de todos los medios de locomoción, como automóviles, trenes y barcos. El exilio fue el destino final de muchos de los que llegaron a Almería en febrero de 1937.
Nació en Almería en 1955. Se licenció en Humanidades por la Universidad de su ciudad natal, obteniendo el Doctorado en Historia Contemporánea con la tesis «La Justicia
Militar en Almería, 1939- días1945. El Delito de Rebelión». Es miembro del grupo de investigación “Estudios del Tiempo presente” de la Universidad de Almería y del Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial. Ha participado en numerosos congresos y reuniones científicas, habiendo sido vocal en el II y III Congreso Internacional de «Historia de la Transición». En el año 2013, fue premio ‘Memoria Histórica’ otorgado por la Junta de Andalucía. También ha publicado diversos artículos científicos en revistas de Almería, como Axarquía, Almansura, Velezana, Farúa, El Afa, El Eco de Alhama, Nacimiento, o en algunas de Granada, como Péndulo. Asimismo tiene varios libros publicados, con títulos como La Represión franquista en Almería, 1939- 1945 (Arráez, 2005); El pueblo gitano en la Guerra Civil y la posguerra. Andalucía Oriental (Romi, Granada, 2009); y El Ejército Guerrillero de Andalucía, 1945-1952 (Arráez, 2011). En la actualidad participa junto a otros investigadores en el proyecto «Memoria Histórica de Andalucía», que pretende aunar y dar a conocer una serie de trabajos de investigación sobre la Segunda República y la represión franquista, habiendo publicado los episodios de este periodo sobre Bacares, Fiñana, Garrucha (éste en coautoría con Manuel León), Macael (junto a Ramón Ramos) Peligros (con Mª Isabel Brenes), Sierro (con Juan Torreblanca), Zafarraya (con Francisco González Arroyo), todos ellos editados por Arráez Editores en esta misma colección.
Juan Francisco Colomina Sánchez
(Almería, 1987)
Licenciado en Humanidades por la Universidad de Almería, Máster en Comunicación y doctorando en Historia Contemporánea.
Investigador sobre el exilio republicano y los campos de concentración, la represión franquista y la represión sobre la masonería.
Becario del Instituto de Estudios Almerienses con la obra Almerienses en el exilio y autor de varios artículos como La represión franquista en Andalucía y sus consecuencias sociales, El campo de Septfonds o Los republicanos en las Compañías de Trabajadores Extranjeros.
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.