Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
En esta obra, presentada en forma de conversación, se analiza el tema de la «igualdad» según la concepción de Friedrich Nietzsche (1844-1900). De este filósofo alemán, son conocidos sus escritos sobre el «superhombre», el «eterno retorno», los héroes de la Grecia antigua, el nihilismo de la sociedad futura, la recuperación de la mitología pagana, el sentido dionisíaco de la existencia, la «transvaloración de los valores», etc. y, por supuesto, su radical división entre los hombres superiores y los hombres inferiores.
Ante los cientos de publicaciones sobre las cuestiones antes mencionadas, resulta sor-prendente que, respecto a esta radical división tan conflictiva y polémica entre los hombres superiores y los inferiores, apenas se han escrito libros que acometan con amplitud y minuciosidad tal división, quizá porque, al ser tan insultantes, agresivos y viscerales con respecto a los seres inferiores, a la mayoría de autores y filósofos les desagrada el tener que comentarlos o reflexionar sobre ellos.
¿Cuál es la causa de escribir este libro? Son variadas, pero destacaría el hecho de que el tema de la «igualdad» afecta de modo muy relevante a la sensibilidad de los ciudadanos de la sociedad actual, proporcionando un semillero de polémicas en varias direcciones, especialmente en los medios de comunicación, en la política y en la enseñanza. Para ello, hemos abordado, con cierta garantía argumentativa, todo un conjunto de aforismos de Nietzsche que tenían relación con esta cuestión.
Los admiradores de Nietzsche, unos más que otros, al conocer los aforismos de Nietzsche, tan radicales sobre la diferencia entre los seres superiores y los inferiores, se sien-ten desconcertados, molestos e incómodos, al juzgar que con esta división social se ha fomentado toda una plétora de opiniones y sentimientos que consideran inaceptables, ya que ponen en entredicho cuestiones que no son negociables, como por ejemplo: el racismo, la xenofobia, la injusta jerarquía, el rechazo de la igualdad humana, la oligarquía social, el desprecio de los débiles, la cultura como tarea exclusiva para los más dotados, la desestimación de la democracia y del sufragio universal, etc., planteamientos que ponen en la picota los más elementales derechos humanos.
Como antecedente previo para entender el rechazo de la igualdad humana en Niet-zsche, analizamos los fundamentos en los que se apoya para sustentar tal postura, y se comprueba que son presupuestos de índole esencialmente cosmológica inspirados en la voluntad de poder, más que de orden político o social. En última instancia, hemos pretendido, en lo que respecta al tema de la «igualdad», mostrar al verdadero Nietzsche, tal como es, sin aduladoras apologías o deformaciones interesadas, lo que ha demandado reproducir con trasparencia y pulcritud su concepción sobre el tema de la igualdad, que para varias personas podrá resultar desconcertante y notablemente rechazable.
Lluís Pifarré Clapés, Dr. en Filosofía. Catedrático de I. B. y técnico textil. Ha publicado su TD, El concepto de vida en Nietzsche, UN, 1986. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
• El itinerario del Ser PPU, 1992
• La Desigualdad de la vida huma-na en Nietzsche, PPU, 2001
• Nietzsche como Artista, PPU, 2003
• El Fundador del Priorat de Sió. Ed. Mediterránea, 2007
• Tulipanes Rojos: Etty Hillesum —La belleza Interior—. Editorial Claret, 2011
• Entender a Leonardo Polo, Teoría del conocimiento, PPU, 2012
• El Embaucador —Pierre Plantard precursor de El Enigma Sagrado y El Código da Vinci—. AEAU, 2014
• PPU, 2015. ¿Las Máquinas podrán pensar? Ed. Calíope, 2017
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.