Recuerdos de Cerler describe en su primera parte una forma de vida que apenas varió entre finales de la Edad Media y principios de los años 1960, fecha en que la mecanización del campo hirió de muerte el negocio de la ganadería. Evoca sobre todo la constante amenaza del invierno, que «viene» y pone fin a todo el ciclo vital. Describe el juego de la vida, no exento de rasgos teatrales, en una sociedad pequeña, pero suficientemente grande para una amplia diferenciación de roles, de modo que el peso de las montañas de ningún modo aplastó el espíritu de juego. Narra la lenta transición de la luz de la tea a la central eléctrica y cuenta el laborioso proceso de construcción de la carretera y constitución de la Estación de Esquí de Cerler. La segunda parte, dedicada a la lengua, contiene textos en «patués» y en castellano. Los primeros quieren contribuir a la creación de escritos donde perviva la lengua hablada en Cerler. El autor llama la atención sobre varias palabras de origen germánico existentes en el «patués». La última parte del escrito contiene textos en castellano que describen vivencias del paisaje de Cerler. Bajo el último título, El fresno como símbolo del recuerdo, Raúl Gabás rememora escenas emotivas de una vida que se fue, pero resplandece todavía en su memoria.
ISBN/13:
Num. Páginas:
Tamaño:
Encuadernación:
Año:
Editorial:
Idioma:
Temática:
9788413988122
154
150x210
Tapa blanda con solapas
2021-05-21 13:16:48
Grupo Editorial Círculo Rojo SL
Español
Historia (HB)
Total antes: 46€
Total con Descuento: 43.70€
Raúl Gabás Pallás nació en Cerler dos años antes del estallido de la Guerra Civil. Guarda todavía en su memoria las imágenes de los aviones que bombardeaban la Bolsa de Bielsa y daban la vuelta en la Sierra de Chía, así como las noches pasadas al pie de la «Roca de les Palomeres», donde algunas familias se refugiaron durante los días de la huida a Francia. Las imágenes del mundo animal, que él conoció en su década de pastoreo, siguen presentes en las metáforas de sus escritos y de su conversación. Estudió en Barbastro, Roma, Mú-nich, Berlín y Barcelona. Ha ejercido la docencia en institutos de Lérida y Barcelona y, a partir de 1980, en la Universidad Autónoma de esta ciu-dad, donde fue nombrado catedrático emérito después de su jubilación. Entre otros escritos, ha publicado: J.Habermas: Dominio técnico y comunidad lingüística, Barcelona, Ariel 1980; Estética. El arte como fundamento de la sociedad, Barcelona, Humanitas, 1984; Curso básico de filosofía estética, Universidad de Cantabria, 2008; La moralidad púbica, Caracas, Universidad Andres Bello, 2009; Historia de la filosofía. Filosofía del siglo XX, Barcelona, Herder, 2011; Esquiar fuera de pista, Círculo Rojo, 2021. Es traductor de obras de filosofía y literatura para diversas editoriales; en 2011 recibió el premio de traducción Ángel Crespo. Ha estado presente en los momentos decisivos del desarrollo de su pueblo natal, sobre todo en la construcción de la carretera y en el nacimiento de la Estación de Esquí. Fue socio fundador de esta sociedad.
Sus esquís se han deslizado sobre la nieve de Cerler a lo largo de ochenta años. El recuerdo de la niñez sigue marcando todavía su actitud ante la vida. Le impacta la naturaleza, sobre todo como juego y como amor materno.
Comparte tu opinión con otros lectores y gana 10 puntos
Debes iniciar sesión para valorar este libro.
Iniciar sesiónAún no hay valoraciones. ¡Sé el primero en valorar este libro!