Este estudio parte de la situación económica que se vivió en España a consecuencia de la Guerra Civil y, más concretamente, de la crisis que entonces surgió, de la carencia de medios para atender a una población empobrecida, víctima de la contienda. Y, sobre todo, se describen en él los recursos ideados en aquel momento para contener aquella catástrofe humanitaria, aunque estos fueran de mera «supervivencia»: pequeñas aportaciones, unas envueltas en un halo de voluntarismo, de humanidad; otras, una clara imposición, de la que era difícil evadirse moralmente. Pero, sumadas unas y otras, contribuyeron a paliar la desprotección en la que muchas familias se encontraron, dada la falta de medios del Estado franquista, carente en sus comienzos de recursos propios suficientes y de apoyos internacionales para atender a tantas necesidades. Ante un nuevo escenario de crisis económica, aunque provocada por causas muy diferentes a aquellas, al que España parece abocada cuando ve la luz este libro, ¿no valdría la pena conocer cómo se organizaron aquellos recursos? Es cierto que el sustrato económico, productivo, actual no tiene parangón con el de una España devastada por la guerra hace 80 años, pero hoy como ayer aportaciones mínimas pero múltiples son día tras día reclamadas desde muy diversas instituciones (ONGs, Cáritas, bancos de alimentos, comedores sociales, etc.), para contribuir a aliviar situaciones de desamparo y a reforzar otras medidas proceden-tes de instancias más poderosas. El ejemplo del pasado no es, pues, despreciable y sí digno de ser recordado y tenido en cuenta.
ISBN/13:
Num. Páginas:
Tamaño:
Encuadernación:
Año:
Editorial:
Idioma:
Temática:
9788413632766
192
150x210
Tapa blanda
2020-07-03 13:03:54
Grupo Editorial Círculo Rojo SL
Español
Economía (KC)
Total antes: 43€
Total con Descuento: 40.85€
Juan Antonio Alejandre es catedrático de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. En sus numerosos libros y artículos se ha ocupado de temas muy diversos, que van desde el ámbito del Derecho mercantil al del penal o al procesal, enmarcados todos ellos en distintas épocas históricas. En las últimas décadas, se ha especializado en el estudio de la Inquisición española, a la que ha dedicado varias monografías que versan sobre algunos de los delitos que fueron perseguidos por el Santo Oficio. De ellos, el más conocido es El veneno de Dios (Siglo XXI Editores, 1994). Pero al tiempo que se ocupaba de estas materias con un método puramente científico, desarrolló también una afición narrativa que plasmó en algunos pequeños volúmenes, más tarde refundidos en el libro Érase una vez... Historias de la Inquisición (Dykinson, 2008). Esa idea de cultivar, paralelamente a la investigación histórico-jurídica, el relato le llevó a dar rienda suelta a su imaginación, tal vez como con-trapunto al rigor científico al que hasta entonces se había sentido atado. Y así fue elaborando pequeñas historias, cuentos, relatos de distinto género y formato, sin ánimo de editarlos, hasta que decidió hacer pública su faceta de escritor en el ámbito de la ficción, de la mano de Círculo Rojo, con sus libros Relatos de un tiempo ido (2018) y Cuentos e historias de aquí y de allá (2019).Ahora, vuelve a uno de los temas de investigación que también le preocupó hace algún tiempo: el estudio de ciertas facetas del franquismo en su primera etapa, que paradójicamente y en cierto modo ha cobrado una insospechada actualidad, evocando la crisis económica que España vivió en el tiempo de la Guerra Civil y en los años de la postguerra, como puede apreciarse en este libro.
Comparte tu opinión con otros lectores y gana 10 puntos
Debes iniciar sesión para valorar este libro.
Iniciar sesiónAún no hay valoraciones. ¡Sé el primero en valorar este libro!