Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
Neurología y poesía, razón y emoción, ciencia y conciencia… Tres binomios en rima consonante; con frecuencia se dice que son antitéticos.
Los veo, más bien, entre sí, estratégicos, al hilo de la rima que hubo antes.
Es cierto que ambos son independientes y, con frecuencia, muchos sustituirían la conjunción ‘y’ por el latinismo ‘versus’. Dice un viejo proverbio que “el corazón tiene razones que la razón ignora”. Sin embargo: La neurociencia enseña que sólo cuando un hecho emociona, queda bien grabado en la memoria remota.
La emoción estimula y sostiene la atención, y mejora el aprendizaje. A menudo se oye que las creencias en el más allá, otra vida, un ente omnipotente… no se sostienen por la ciencia. Craso error. La más avanzada astrofísica permite admitir todo lo anterior, una suerte de paraíso, la eternidad y más conceptos. Y no hablemos ya de videncias y vivencias parapsicológicas.
En definitiva, el neurólogo y el poeta apasionado no son sino el haz y el envés de la misma hoja.
El autor, Hugo Liaño (Zaragoza, 1941), se interesó precozmente por las humanidades, y cursó las dos modalidades del bachiller de entonces, el de ciencias y el de letras. El azar lo hizo médico, si bien fue delegado de cultura en su universidad aragonesa y publicó muchos poemas y relatos en revistas y diarios de la época.
Tras brillantes calificaciones, se hizo neurólogo, y ha sido treinta años jefe de neurología del H. U. Puerta de Hierro y, cuarenta, profesor de Neurología de la U. Autónoma, en Madrid. Presidente de Sociedades Científicas de España, Europa y África, y profesor en universidades de Londres, Oxford, La Habana, Roma, Córdoba (Argentina), San José de Costa Rica, Burdeos y Rabat; representó a España en la UNESCO y en la Unión Europea de Médicos Especialistas, e investigó en colaboración con las universidades de UCLA, Tufs, Rochester, Viena y Karolinska. Premio nacional de Neurología de la AEN. Medalla de honor del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Miembro de honor de la Sdad. Esp. de Neurología. Miembro especial de honor de la WFN. Gran cruz de honor de oro de la Comunidad de Madrid. Miembro de la Real Academia de Medicina.
Su pasión literaria perduró y escribió varios trabajos sobre el lenguaje actual de los médicos. Con el discurso El lenguaje de los médicos hoy ingresó en la RAMED. Ha publicado tres libros de ensayo (1995, 1998, 2014): Cerebro de hombre, Cerebro de mujer, El lenguaje médico, hoy y El conflicto de los sexos. También es autor de una novela (2007), finalista de un premio de novela histórica: Crónica de Mariana Garcetas. Quien fuera amante del desdichado príncipe Don Carlos de Austria, hijo de Felipe II. Ha sido primer premio nacional de relatos cortos en 1992 y 1993, con los títulos: Cuarteto para violonchelo inesperado y Atrapado. Ha escrito numerosos relatos breves y poemas.
El actual poemario recoge algunos de sus poemas; no todos, pues algunos se han extraviado. Responden a diversas etapas de su vida, y en ellos se refleja tanto la edad del autor como la repercusión de cada época en las costumbres y sentimientos.
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.