Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
Es bien sabido que el comercio crea una complementación económica de la que nace la conveniencia
mutua de los países en conservar el Status Quo preservando la Paz. Las guerras suceden con frecuencia
como consecuencia de la ruptura del equilibrio entre población, tecnología y recursos. Cuando la
población no tiene el mismo bienestar aplicando la misma técnica a los mismos recursos, se rompe el
equilibrio y peligra la paz interior y se busca aumentar los recursos obteniéndolos en otro territorio que
tal vez esté ocupado por una gente que no lo puede defender. El ejemplo de este caso es el de la
ocupación de África y América por los países europeos.El equilibrio entre población, tecnología y
recursos también puede romperlo un crecimiento de la población, de tal modo que los mismos recursos
explotados con la misma técnica ya no bastan para mantener su bienestar. Eso despierta la codicia por
más recursos despojando a otro. Esto sucedió mucho en la antigüedad y en toda la época en que el
principal recurso era la tierra y la productividad de las técnicas de explotación aplicadas eran casi
idénticas. En esa época la agricultura era la base de la economía y el bienestar era elevado y estable en
las sociedades de base económica agrícola, que era superior al de las sociedades pastoriles que se
desplazan siguiendo sus rebaños de unos pastizales a otros más verdes. Como la agricultura es más
efectiva en la producción de forraje y cereales que las lluvias estacionales. Las penurias que causaba la
sequía en las sociedades pastoriles era mucho mayor que en las sociedades agrícolas sedentarias que
hacían acopio en graneros, para tener sustento cuando hubiese sequía. Ese distanciamiento en la
productividad y estabilidad de fuentes de alimentos es probable que haya provocado las primeras
guerras. Los miembros de las tribus nómadas curtidas a la intemperie eran buenos jinetes y muy buenos
guerreros y su mejor aptitud para la agresión los impulsaba a hacer lo que hacen siempre hacen los
animales rapaces, usurpar el territorio de caza de los más débiles como botín de su acoso y muestra de
sometimiento. Esto es un resumen de la relación causa y efecto de las guerras más antiguas.Con este
trabajo creo haber colmado parcialmente un vacío histórico. El mundo entero conoce bien la historia de
las guerras europeas; lo cual es natural porque definieron los destinos de los países protagonistas de la
cultura europea. Latinoamérica es un territorio de cultura europea que se independizó para formar una
constelación de unidades políticas antes de haber formado una comunidad económica, por culpa de los
monopolios del régimen administrativo español que duró hasta hace apenas un par de siglos. Su
independencia de Iberoamérica fue más obra de la codicia de Inglaterra que de los mismos habitantes.
Inglaterra incitaba, financiaba, armaba y equipaba con intervención militar directa en algunos casos a la
rebelión independentista. Esto último es referido sólo a Hispanoamérica; porque Portugal siempre fue
cliente de Inglaterra.Inglaterra siempre tuvo sus ojos puestos en el Potosí. Por ello, las primeras
actividades bélicas entre los latinoamericanos independientes fueron por el Estuario del Rio de la Plata
donde desembocaba la ruta que llevaba al Potosí.Luego incitó a los gobernantes chilenos cuyos
gobiernos controlaba con préstamos, a impedir que Bolivia, bajo cuya soberanía quedó finalmente el
Potosí. Bolivia es un país inventado al que Simón Bolívar que lo separó de los otros territorios que
conformaban el Virreinato del Rio de la Plata. Bolívar para conveniencia de Inglaterra dejó un país rico
pero débil y sin apoyo, aislado con cinco fronteras en el mero corazón de América del Sur. Por eso, es el
país de Iberoamérica que más guerras ha debido combatir y de más territorio despojado. Después
vendrá el descubrimiento de la utilidad del guano para la industria de armamento inglesa. Eso provocará
dos guerras en el Pacífico en que intervinieron por el lado chileno experimentados marinos ingleses de
la talla de Lord Cochraine.Luego vendrán las luchas entre países andinos por el acceso al río Amazonas,
que es la principal arteria fluvial que cruza la inmensa América del Sur América tropical hacia el
Atlántico. La guerra del Chaco (Bolivia vs Paraguay) es la última guerra larga y grande; guerra que
sacrificó mucha Carne de Cañón a los divergentes intereses petroleros de la Standard Oil y de la Shell.
UmbertoMazzei Ciudadano italiano Nacido en Maracaibo (Venezuela (1938) Vida académica Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Florencia (Italia) Profesor en materias relacionadas con asuntos económicos internacionales en universidades de Colombia, Argentina, Venezuela, Estados Unidos y Guatemala Director del Institut de Relations Económiques Internationales Sismondi en Ginebra(Suiza)2005-2018 Articulista y ensayista en español e inglés, publicado en multiples medios internacionales de AméricaLatina y España EditorTraductor del francés al español de los Nuevos Principios de Economía Política de J. C. Sismondi , IcariaEditorial, Barcelona, 2016 Autor: Sismondi, Precurseur ignoré par Marx, SlatkineErudition, Ginebra, 2018 Residente en Almeria, Andalucía
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.