Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad.
Si rechazas, no se hará seguimiento de tu información cuando visites este sitio web. Se usará una sola cookie en tu navegador para recordar tu preferencia de que no se te haga seguimiento.
La imprecisión del término «Edad Media» delata que quienes lo acuñaron contemplaban el largo periodo de tiempo a que se refería (el comprendido entre el fin de su amada edad clásica y el Renacimiento que tomó esta por modelo), como un momento improductivo, e incluso molesto, una cuña incrustada entre las dos épocas más fértiles de la humanidad. Serían los románticos, en el siglo XIX, al calor de la emergencia de las naciones y de sus tradiciones literarias, artísticas y míticas, quienes encontrarían en el Medievo la aureola de misterio primordial que, enseguida, lo convertiría en el espacio del ensueño y la fabulación.
A través de la literatura y el cine, pero también del cómic, la música o la pintura, este libro efectúa un recorrido a través de las imágenes más conocidas de esta Edad Media soñada, señalando la múltiple vinculación entre la Historia y la recreación histórica, entre la leyenda y la realidad, entre lo oral, lo visual y lo escrito. Por ello, en él hay espacio para la crónica del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda; el mito de los nibelungos, desde su creación en brumosas noches escandinavas hasta su recreación por la música wagneriana y el cine de Fritz Lang; los ensueños de las Mil y Una Noches y todo el conjunto de fantasías orientales a que dieron lugar; los vikingos como encarnación de la libertad en estado puro, del entrañable Vickie a Kirk Douglas o Antonio Banderas; las figuras emblemáticas como Ricardo Corazón de León, Robin Hood o el Preste Juan; el poderoso aliento primordial de las obras de Shakespeare; los tebeos y las películas surgidas de ese conjunto de mitos nórdicos que preservaron los sabios de la lejana Islandia; las fábulas medievales de Walter Scott, Victor Hugo o R. L. Stevenson frente a la Edad Media «real» de Ingmar Bergman o Umberto Eco; las pinturas de los prerrafaelitas, con su pretensión de abrir una ventana a un medievo encapsulado en el tiempo como Merlín en su cárcel de cristal…
José Miguel García de Fórmica-Corsi (Málaga, 1969) es licenciado en Geografía e Historia, en la hoy desaparecida especialidad de Historia Medieval, por la Universidad de Málaga. Trabaja como profesor de Historia en el IES Jacaranda de Churriana (Málaga). Ha publicado estudios sobre literatura y cine fantásticos en la revista especializada Delirio (Ediciones del Laberinto), y colabora habitualmente en las revistas digitales Homonosapiens y Café Montaigne, así como en el blog literario Recuerda que has leído. Es autor del blog La mano del extranjero, dedicado a la reflexión y difusión de la ficción en la literatura, el cine y el tebeo, sin desdeñar el arte o la filosofía, puesto que considera que la creación humana no debe ser contenida por estrechos límites o reductores catálogos. En dicho blog, por tanto, reivindica que las obras que nos hacen gozar pueden pertenecer a cualquier medio, género o autor sin necesidad de etiquetas, de Dostoyevski a Julio Verne, de la literatura existencialista al cómic de superhéroes, de los poemas artúricos al cine japonés.
Menciones de Prensa y Enlaces de Interés
No tiene menciones en prensa todavía
No hay booktrailer disponible
No tiene menciones en prensa todavía
Tu plataforma online de venta de libros Los libros, nuestra pasión. La tecnología, nuestra ventaja
¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad!Unirse ahora
Detalles técnicos de la Edición
Información sobre la preventa
Los libros comenzarán a enviarse a partir de la fecha establecida como final de la preventa. En caso de haber agregado más de un título diferente en su carrito de la compra, se aplicará la última fecha de preventa de cualquiera de los libros.