El patrimonio Arquitectónico de Trujillo en los siglos XVII y XVIII

20.00€
Trujillo tiene un rico patrimonio y si el siglo XVI hicieron acto de presencia los grandes edificios palaciegos de la nobleza en la Plaza Mayor, en los siglos XVII y XVIII continuaron esa labor constructiva en el llano, en el foco urbanístico más importante de aquellos siglos, el Mercadillo o plazuela de la Encarnación, donde comenzaron a celebrarse las comedias y obras teatrales que tanta fama dieron a Trujillo por aquellos feriantes que en los días de junio acudían en masa a la feria de junio, sin lugar a dudas, la que más fama tenía por aquel entonces. Esta obra que versa sobre las obras arquitectónicas de Trujillo en los siglos XVII y XVIII es un auténtico legado para la posterioridad, para poder conocer mucho mejor el trabajo de los arquitectos trujillanos en la ciudad. Porque, la historia, según lo afirmaba Cicerón antes de la era cristiana, es maestra de la vida. Y cualquiera haya sido la existencia de alguien sobre esta tierra, es innegable que se la mida en pasado. Se ha pretendido recopilar en esta obra, con total objetividad, las principales obras constructivas realizadas en los siglos XVII y XVIII en Trujillo, a pesar de que algunas comenzaron en los años finales del siglo XV. Libros como éste nos devuelven la memoria de monumentos insignes, como es el caso del Palacio de Pizarro de Aragón o conventos como el de San Antonio o de la Merced, el testimonio de su condición como eje del urbanismo histórico de Trujillo en los siglos XVII y XVIII cuando la población nobiliaria y señorial comenzó a construir casas solariegas en el llano, concretamente en las manzanas urbanas de la Encarnación, Merced, plazuela de San Francisco y en el sitio del Mercadillo, quedando el barrio de la Villa relegado a un segundo plano en la vida social y económica de la ciudad. El resultado es un magnífico conjunto de obras arquitectónicas en el que podemos apreciar con detalle el esmero y la sensibilidad, y el rigor profesional de verdaderos especialistas en materia constructiva como los maestros Andrés de Viera, Gabriel Pentiero, Garci Carrasco, Ordanza Zabala, Francisco Díez o Pedro Lozano.

ISBN/13:

Num. Páginas:

Tamaño:

Encuadernación:

Año:

Editorial:

Idioma:

Temática:

9788412609905

252

160x230

Tapa blanda con solapas

2022-10-11 11:48:12

Tau Editores

Español

Monumentos conmemorativos y otros (AMGD)

-5% Libro Principal
El patrimonio Arquitectónico de Trujillo en los s...
📌 Antes: 20.00€ | Ahora: 19.00€ (-5%)
-5% Libro Principal
FREY DIEGO DE SANTIL...
📌 Antes: 18.00€ | Ahora: 17.10€ (-5%)
-5% Libro Principal
Casas de Don Gómez
📌 Antes: 18.00€ | Ahora: 17.10€ (-5%)

Total antes: 56€

Total con Descuento: 53.20€

José Antonio Ramos Rubio (Trujillo, 1963), Doctor en Historia, en la especialidad de Historia del Arte por la Unex, obteniendo "cum laude". Ha sido profesor de Enseñanzas Medias durante 16 años. Es Cronista Oficial de Trujillo desde el año 1993. Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España y es también Académico Correspondiente de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Tutor de las prácticas formativas del Plan de Formación e Inserción Profesional de la Junta de Extremadura durante 10 años y Tutor de alumnos del programa de Participación con Servicios Ambientales y Culturales (Servac). Fundador de la revista "Extremadura", cofundador y coordinador de la revista "Ars et Sapientia"; director del Boletín "Comarca de Trujillo", coordinador de la Revista "Extremadura". Miembro del Consejo de Publicaciones de la Diputación Provincial cacereña y de la revista "Tabularium". Gerente-Director de la Oficina de Promoción y Planificación Turística de Trujillo por concurso oposición, Asesor Histórico Artístico del Ayuntamiento de la Ciudad , Interventor del Ayuntamiento de Trujillo y miembro de la Comisión del Plan Especial del Casco Histórico de la ciudad de Trujillo. Ha participado en diversas campañas de Excavaciones Arqueológicas. Tiene más de 700 publicaciones en Periódicos, revistas y Boletines. Además de centenares de publicaciones en Actas de Congresos y Jornadas Histórico-Artísticas organizadas en España, Portugal y en Iberoamérica. Tiene publicados hasta el presente un total de 171 libros de temas arqueológico, histórico-artísticos y 4 novelas históricas.
Raúl Gómez Ferreira, natural de Trujillo (Cáceres). Doctor por la Universidad Pública de Navarra en la rama del conocimiento de las Ciencias Sociales y Jurídicas (programa: Prevención de Riesgos Laborales) e Ingeniero Civil de formación base, amplía su currículum con otra formación universitaria reglada, como el Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas y el Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales; que complementa con jornadas, cursos y otros másteres académicos no universitarios. Dispone de publicaciones en revistas nacionales, es coautor de 2 libros, y desde hace años mantiene asistencia activa, con ponencias y trabajos de investigación en defensa y mejora de las condiciones de trabajo del sector de la construcción, en Congresos Internacionales vinculados a la Ingeniería y a la Prevención de Riesgos Laborales, así como en Simposios y Coloquios de interés internacional. Sus más de 18 años de experiencia profesional, en el ámbito de la ingeniería civil, han estado ligados a la prevención de riesgos laborales, enfocando su actividad a la dirección de equipos, proyectos y documentos técnicos, al asesoramiento especializado en seguridad y salud, así como la redacción y supervisión de todo tipo de documentos vinculados a la seguridad y salud. También posee experiencia docente, al ser el actual profesor de las asignaturas “Gestión de la Prevención de Riesgos” y “Ámbito jurídico de la Prevención”, además de profesor tutor de TFMs, del Máster oficial Universitario de Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad Internacional Isabel I de Castilla. En cuanto a la experiencia investigadora ostenta varios inventos I+D+i, registrados en la OEPM, orientados hacia la mejora de las condiciones de trabajo, a la seguridad laboral y a la seguridad vial. Esto le ha permitido conseguir el Premio Nacional en Seguridad Vial y Movilidad Sostenible por la Fundación CNAE, por el desarrollo de un equipo para reducir el riesgo de atropello de ciclistas en tramos interurbanos, y ser Finalista Nacional de los Premios ACEX por el desarrollo de metodologías para colocación y retirada de la señalización provisional de obras.

No tiene menciones en prensa todavía

No hay booktrailer disponible

No tiene menciones en prensa todavía
© 2014-2025 LibrosCC. Todos los derechos reservados.
Logo Telegram ¡Únete a nuestro nuevo canal de Telegram para no perderte ninguna novedad! Unirse ahora